Justicia
Los ocho primeros tribunales de instancia de la Región comienzan a funcionar este martes
Manuel Luna subraya que el nuevo modelo ha de ir acompañado de más medios personales, “para que no sea un mero cambio estético”
Decenas de personas, convocadas por Comisiones Obreras, se concentraron en la Ciudad de la Justicia, bocina en mano y al grito de "nada que celebrar"

Foto de familia tras el acto institucional con motivo de la apertura de los nuevos primeros tribunales de instancia de la Región. / TSJ
Los ocho primeros tribunales de instancia de la Región, contemplados en la ley de eficiencia de la Justicia, entrarán en funcionamiento este martes con el fin de transformar la planta judicial para integrar todos los juzgados unipersonales y de primera instancia en una única organización en cada partido judicial. Manuel Luna, presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, dijo que el nuevo modelo “va a permitir un acortamiento de los plazos” y apuntó que en el organismo que dirige se encuentran “muy esperanzados”. No obstante, subrayó que el nuevo modelo ha de ir acompañado de más medios personales, “para que no deje de ser un mero cambio estético”.
El cambio implica que ya no habrá juzgados aislados dentro de un un mismo partido, cada uno con sus funcionarios y costumbres: habrá una única organización instrumental. Algo que entra en vigor en la Región en ocho partidos judiciales: Caravaca de la Cruz, Cieza, Jumilla, Molina de Segura, Totana, San Javier y Yecla. Ocho juezas presidirán los nuevos órganos.
Cada tribunal de instancia contará con un nuevo modelo de Oficina Judicial, que centralizará los servicios comunes y, según el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, permitirá aprovechar de manera óptima los recursos disponibles.
Por comunidades autónomas, Andalucía pondrá en marcha 70 tribunales de instancia, Galicia 38, Cataluña 33, la Comunidad Valenciana 24, Aragón 13, Asturias 13, Comunidad de Madrid 14, Navarra 4, Canarias 9, País Vasco 9, Cantabria 7 y La Rioja 2. En los territorios con competencia estatal, la implantación se ha realizado al 100%, con 31 tribunales de instancia en Castilla y León, 8 en Murcia, 16 en Extremadura y 24 en Castilla-La Mancha.
Luna detalló que "se crea una nueva estructura, una organización con servicios comunes” y destacó que los funcionarios “deberán interactuar con la Oficina Judicial como único instrumento”. Apostó por actuar "con rigor y con responsabilidad, con vocación de servicio y sentido de Estado" para lograr "una verdadera mejora en la calidad del servicio público que prestamos".
En qué consiste el cambio
En su discurso en la ceremonia, el presidente del TSJ recordó que los tribunales que ‘caducan’ ahora estaban vigentes desde el siglo XIX y fue enumerando las deficiencias que estos tribunales tenían. “Con el nuevo modelo, se reforzará la especialización, con una Justicia más eficaz, ágil y cercana al ciudadano”, subrayó.
El presidente explicó de forma didáctica en qué consiste el cambio y dijo que tradicionalmente ha habido traslados de jueces, secretarios judiciales y funcionarios "de un juzgado a otro dentro del mismo partido ante las desigualdades entre distintos juzgados de la misma sede". En su opinión, "este escenario ha condicionado la eficacia del servicio público de Justicia".
Parra admite que es posible que la norma “abra puertas a desencuentros” y sea “una reforma de doble filo”
"Con el nuevo modelo se supera esta fragmentación: desaparecen los juzgados aislados de un mismo partido, cada uno con su propio equipo funcionarial y método de trabajo, para dar lugar a una única organización instrumental que prestará soporte, personal y material, a todos los jueces y magistrados del partido, quienes, sin embargo, seguirán ejerciendo la potestad jurisdiccional de manera unipersonal e independiente", destacó el sustituto de Pasqual del Riquelme.
De esta manera, "el nuevo diseño simplifica el acceso del ciudadano a la Justicia, al establecer un único tribunal por partido judicial, asistido por una única Oficina Judicial estructurada en servicios comunes", significó Luna, que precisó que "esta nueva forma de organización elimina las antiguas Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPAD’s) lo que permitirá una mayor flexibilidad y eficiencia de la Oficina Judicial al servicio exclusivo de la función jurisdiccional".
"Ventanas de oportunidad"
En el acto solemne en sí, en un salón de actos en el que algunas de las presentes sacaron los abanicos, antes de Luna tomó la palabra el secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Javier Parra, y admitió que “habrá territorios en los que solo será un cambio de carteles, pero se nos abre una oportunidad, un nuevo escenario, para cambios muy interesantes”. Explicó que en enero se creó ya “una hoja de ruta” que ya está en marcha.
Sánchez Lucerga manifiesta que "los cambios no es que sean necesarios, es que viene para quedarse y hay que asumirlos"
“Se nos abren ventanas de oportunidad, pero también riesgos”, sentenció, para reconocer que es posible que la norma “abra puertas a desencuentros” y puede ser “una reforma de doble filo”. Empleó la metáfora de una copa, que puede llenarse “de un buen licor o de veneno”, siendo el mismo recipiente. Por eso apostó por “buscar soluciones de encuentro, de concordia”. “Necesitamos coraje, valor y también concordia”, hizo hincapié.
Y es que algunos profesionales de la Justicia temen que la llegada de los tribunales de instancia implique recortes en las plantillas de órganos judiciales. Cuando, como insisten los máximos responsables del TSJ de Murcia desde hace años, lo que urge es que haya más gente: se necesita un aumento de medios materiales y, principalmente, humanos, para hacer frente al aluvión de asuntos atascados en los juzgados de la Región. Este colapso sufrió un repunte con las sucesivas huelgas, especialmente con aquella de los secretarios judiciales del año 2023.
Acto seguido, tomó la palabra José Francisco Sánchez Lucerga, teniente de la Fiscalía Superior, que tachó la reforma de “revolución”. “Hasta que no nos acomodemos todos, y yo el primero, esto va a acometer una disfunción: pero los cambios no es que sean necesarios, es que viene para quedarse y hay que asumirlos”, significó.
“Enhorabuena, lo vais a hacer fantásticamente bien, porque sois los mejores”, arengó a los profesionales presentes.

Gritos en la entrada de la Ciudad de la Justicia
Decenas de personas, convocadas por Comisiones Obreras, se concentraron en el hall de la Ciudad de la Justicia, con pancartas en las que se podía leer: ‘Tribunales de instancia: nada que celebrar’.
Los gritos, y especialmente los silbatos y bocinas que hacían sonar, los concentrados, que temen que la reforma implique recortes, interfirieron en el acto que se estaba celebrando en el salón de actos de la Ciudad de la Justicia en ese momento. ‘No a la disminución o supresión de plantillas en los órganos judiciales’, se leía en otro cartel.

Decenas de personas protestan a bocinazo limpio en Murcia contra los tribunales de instancia porque no hay "nada que celebrar". / JUAN CARLOS CAVAL
Firma del acta
Antes, uno de los momentos centrales del acto fue la firma del acta constitutiva por parte de las juezas presidentas de los tribunales de instancia de los partidos judiciales incluidos en esta primera fase: Marta Rodríguez Martínez (Caravaca de la Cruz), Belén Cano López (Cieza), Virginia Urrea Navarro (Jumilla), Ana María Cambronero Salvador (Molina de Segura), María del Mar García Maldonado (Mula), Raquel Lillo Paredes (San Javier), María Encarnación Bayona Caja (Totana) y María Joaquina Parra Salmerón (Yecla).
Junto a ellas, participaron en la ceremonia las letradas de la Administración de Justicia, que asumirán la dirección de los servicios comunes: Antonio Sánchez Asensio , de servicios comunes de tramitación (SCT) de Caravaca, Noelia Egea Martínez (SCT de Cieza), Pilar María Martínez Sánchez (SCT de Yecla), Andrea Barrachina Rodríguez-Guisado, SCT y servicios comunes generales (SCG) de Molina de Segura, Ana Salmerón Martínez, servicios comunes de ejecución (SCE) de Molina de Segura), Beatriz Madrid Solano (SCT de Mula), Adoración Font Pardo (SCT y SCG de San Javier), María del Carmen Fernández Lozano (SCT y SCG de Totana) y Alicia García García (SCT de Jumilla).
- La manifestación por la seguridad en Torre Pacheco se convierte en 'cacería': 'A tu país, moro de mierda
- El sexagenario agredido en Torre Pacheco se desmarca de las 'cacerías': 'Yo la violencia no la quiero
- Piden seguridad en Torre Pacheco por la convocatoria de una 'cacería' tras la brutal paliza a un hombre
- Torre Pacheco, una olla a presión tras una noche de tensión y patrullas callejeras que se salda sin arrestos
- Muere un joven de 17 años que buceaba junto a su padre en una playa de Mazarrón
- Investigan si la brutal paliza propinada a un vecino de Torre Pacheco fue 'por un juego
- Torre Pacheco se convierte en el epicentro de la tensión contra los migrantes: 'Los salvajes, fuera
- El Arco Noroeste acerca el final de los atascos del nudo de Espinardo