Medio Ambiente
Hallan nuevas microalgas potencialmente tóxicas en la costa de la Región de Murcia
Investigadores de la UPCT han encontrado 'ostreopsis', un alga microscópica que puede causar tos, fiebre, irritaciones de la piel o incluso problemas respiratorios leves

La ostreopsis es un género de alga microscópica que vive en aguas poco profundas / UPCT
J.V.G.
Investigadores de la UPCT que participan en el proyecto Levabentox, liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), han hallado Ostreopsis, un género de alga microscópica que vive en aguas poco profundas y cuyas especies tóxicas y pueden causar síntomas como tos, fiebre, irritaciones de la piel o incluso problemas respiratorios leves. La presencia de especies tóxicas de este género de alga se ha podido corroborar mediante el análisis de toxinas en las muestras recogidas.
"Francia, Italia y Cataluña tienen programas específicos de monitorización de estas especies en aguas de baño", explica la investigadora Olga Carnicer, cuya tesis doctoral versó sobre la presencia de la Ostreopsis en la costa sur de Tarragona y el Océano Índico.
Investigadores de la UPCT vigilan quince playas y la Reserva Marina de Cabo Tiñoso en el proyecto LEVABENTOX
"También hemos encontrado, aunque en menor cantidad, dinoflagelados del género Gambierdiscus, algunas de cuyas especies son productoras de ciguatoxinas que pueden producir intoxicación alimentaria causada por el consumo de pescado que haya ingerido esta microalga", añade la investigadora del grupo de Ecosistemas de la UPCT que dirige Javier Gilabert.
Las muestras se están tomando en quince playas situadas entre el norte de Almería y La Manga, así como en la Reserva Marina de Cabo Tiñoso.

La investigadora Olga Carnicer recoge muestras en el litoral murciano / UPCT
El objetivo principal del proyecto es mejorar el conocimiento sobre las comunidades de dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos que puede suponer una amenaza para el sector pesquero, el ecosistema marino y su biodiversidad debido a una posible bioacumulación de sus toxinas en la cadena trófica. Esta comunidad de microorganismos fue estudiada únicamente en columna de agua con anterioridad en la costa de la Región de Murcia.
También han detectado algas que son productoras de ciguatoxinas que pueden producir intoxicación alimentaria causada por el consumo de pescado que haya ingerido esta microalga
Los investigadores están contando con la participación del sector pesquero en la toma de muestras y están realizando cultivos de especies para su caracterización morfológica, molecular y de toxinas y así evaluar el riesgo de su presencia en el Levante.
“El proyecto Levabentox se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)”.
- Leonor de Borbón, vestida de azul
- Siembra el pánico con su cuchillo en la estación de autobuses de Murcia y llega a apuñalar a una mujer
- Murcia necesita que vengan ‘los geos’
- Las palas, un juego que puede salir caro
- Más de un centenar de llamadas a Emergencias alertan de olor a quemado y calima en la Región
- Bajan la notas de corte en la UMU, que bate récords de preinscripciones para el próximo curso
- Consulta las notas de corte de todos los grados de la UMU para el curso 2025/26
- Hasta 750 euros de multa por orinar dentro del mar