Economía

Una habitación en un hotel murciano cuesta la mitad que en otro español

Así lo expone la Memoria Socioeconómica y Laboral de la Región de Murcia de 2024

Hotel Arco de San Juan.

Hotel Arco de San Juan. / Juan Carlos Caval

Jaime Ferrán

Jaime Ferrán

La participación relativa del turismo en la economía murciana dibuja una trayectoria ascendente, con un 10,3% en términos de PIB, según la Memoria Socioeconómica y Laboral de la Región de Murcia de 2024 del CES, presentada este viernes por José Antonio Cobacho, presidente del CES; Teresa Fuentes, secretaria general del CC OO; Paqui Sánchez, secretaria general de UGT; Ramón Avilés, secretario general de Croem; y Juana Pérez, presidenta de la Federación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios 'Thaderconsumo'.

El turismo que llega a la Región de Murcia se apoya en el viajero español, aunque quienes provienen del extranjero adquieren un peso creciente.

El turismo representa un 10,3% en la economía murciana en términos de PIB

La oferta regional de alojamiento turístico reglado no se ha movido entre 2016 y 2024, mientras que sí que avanza suavemente en España. Por esto, en esos ocho años, los precios suben moderadamente (solo un 2%), aunque se observa una fuerte aceleración a partir de 2021. Esto redunda en la rentabilidad, si bien el ingreso por habitación disponible en los hoteles murcianos está en torno a la mitad que en los españoles.

El documento del Centro Económico y Social menciona fortalezas como el crecimiento del turismo internacional, el dinamismo del turismo urbano y la recuperación del gasto turístico, que contribuyen pertinentemente en la rentabilidad del sector. No obstante, también identifica desafíos, como la estacionalidad, la calidad desigual de la oferta, la escasa participación en los mercados nacional e internacional y la elevada concentración en ciertos destinos.

Mejora el PIB, pero no se reduce la pobreza en la Región

El PIB de la Región creció un 3,2% en 2024, por encima de los pronósticos iniciales y de la media española, pero esto no ha redundado en una reducción de las tasas de pobreza, que se han agravado a pesar del crecimiento del empleo.

La memoria del CES considera que se ha consolidado la recuperación poscovid, pero se agrava la exclusión social y no se progresa significativamente en productividad ni en renta por habitante, «factores en los que parece inmutable la amplia desigualdad respecto a los valores medios de España», lo que «plantea muchos interrogantes sobre la sostenibilidad social del modelo productivo», que ha de reorientarse hacia actividades «más innovadoras y con mayor capacidad de creación de renta» en actividades de mayor valor añadido.

Se ha consolidado la recuperación poscovid, pero se agrava la exclusión social

Aunque entre 2019 y 2024 la renta media por habitante ha crecido siete puntos, se situó el pasado ejercicio en torno a los 12.000 euros, casi una quinta parte menos que la media estatal.

La tasa Arope sitúa a un tercio de la población en riesgo de pobreza o exclusión social, cuando en España es una cuarta parte, y se ha agravado la monetaria, que genera privación material, mientras que la energética afecta a una quinta parte de los hogares.

Considera necesario facilitar el acceso al IMV y aumentar su cuantía o coordinación con otras ayudas.

Tracking Pixel Contents