Presupuestos

Más de dos millones para el banco de especies del Mar Menor en el aeropuerto de San Javier

Las cuentas de la Consejería de Medio Ambiente, Universidad y Mar Menor suben un 10 por ciento y alcanzan los 446 millones de euros

Labores de limpieza de retirada de biomasa en el Mar Menor.

Labores de limpieza de retirada de biomasa en el Mar Menor. / CARM

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

El Centro de Conservación de Especies del Mar Menor en la antiguas instalaciones del aeropuerto de San Javier, uno de los proyectos estratégicos más llamativos de la Consejería de Medio Ambiente, contará con 2, 1 millones de euros en los Presupuestos de 2025.  Estas instalaciones permitirán avanzar en el conocimiento de las especies, y al mismo tiempo recuperar otras endémicas y protegidas que han visto disminuida su población debido a los problemas ambientales del Mar Menor, cerrando el ciclo reproductor ex situ.

Además, según explica el documento presupuestario, permitirá la divulgación de los trabajos de investigación y de las especies más singulares y protegidas del Mar Menor, ya que será un centro de investigación abierto a la comunidad educativa y al público interesado en la protección y conservación del Mar Menor y su biodiversidad.

También se ha reservado otro fondo vinculado con el centro de 270.000 euros para los estudios y trabajos técnicos con los que se desarrollará el banco de especies. 

Y se seguirá impulsando con una subvención de 150.000 euros el Banco de Especies del Mar Menor en la UMU para la protección y cría de especies en peligro de extinción como la nacra y el fartet o amenazadas como el caballito.

La partida de más de dos millones para el nuevo centro en San Javier se encuadra en el presupuesto total asignado a la Dirección General del Mar Menor, que alcanza este año casi 17 millones de euros, 5,5 millones menos con respecto a lo presupuestado en 2024.

 Cabe destacar que la inversión destinada al Mar Menor no empieza ni acaba en esta dirección general, por lo que el montante total movilizado para la laguna de los diferentes departamentos autonómicos está todavía por contabilizar. 

Varios ejemplares de caballito de mar, en el Acuario de la UMU.

Varios ejemplares de caballito de mar, en el Acuario de la UMU. / Juan Caballero

En cualquier caso, la partida más abultada volverá a llevársela este año el programa de actuaciones de retirada de biomasa vegetal por el exceso de nutrientes y limpieza de áreas marítimas. En 2025, la partida presupuestaria prevista alcanza algo más de 7 millones de euros con el objetivo «de poder intensificar el trabajo tanto desde las orillas como desde el mar para reducir la presión en el ecosistema en verano», que es la época más complicada debido a las altas temperaturas.

446 millones de presupuesto

El presupuesto total de la Consejería de Medio Ambiente, Universidad, Investigación y Mar Menor es de 446,3 millones de euros, un 10 por ciento más que en 2024, cuando alcanzó la cifra de 405,7 millones. El fuerte incremento se ha dejado notar, sobre todo, en las partida de ‘Energías Limpias’ de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera, que se debe, por una parte a la previsión de pago de las subvenciones de convocatorias preexistentes y, por otra, a la aparición de nuevas convocatorias de ayudas dentro del Programa de ayudas del Plan FEDER de la Región de Murcia.

Otro importante incremento presupuestario se ha experimentado en la Dirección General de Medio Natural, que ha pasado de los 10 millones de euros de 2024 a los 26,5 millones. El fuerte aumento responde al acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de julio de 2024 por el que se ratificó el destino de casi 16 millones de euros para acometer actuaciones que ayuden a los municipios a mejorar la gestión y el reciclaje de los residuos urbanos. En concreto, se construirá una planta de biometanización en el complejo existente en el municipio de Ulea para el tratamiento de los biorresiduos recogidos en el quinto contenedor, de color marrón, y que partirá de un presupuesto base de 9,3 millones de euros. 

Además, la Comunidad promoverá en Cartagena la ampliación del centro de tratamiento, con nuevas dependencias que permitan ampliar su capacidad y mejorar el tratamiento de biorresiduos, con una inversión de 5,4 millones. Y en Lorca se impulsará la construcción de instalaciones de compostaje para el tratamiento del digestato, valorada en algo más de un millón de euros.

Por su parte, el presupuesto de la Dirección de Patrimonio Natural y Acción Climática sube ligeramente hasta llegar a los 69,4 millones de euros. En este capítulo, pese a la subida generalizada, llama la atención la reducción de algunos capítulos esenciales como el mantenimiento de espacios protegidos, que baja un 11 por ciento, o la vigilancia y extinción de incendios forestales, que acusa una pequeña reducción del 3 por ciento. 

En cualquier caso, el documento aclara que estas reducciones no comprometerán el desarrollo de las labores ante los incendios, ni el mantenimiento de los montes públicos en un estado «que permita los usos sostenibles y las nuevas sinergias económicas».

Tracking Pixel Contents