Transporte

Consumur propone al Ministerio y a Adif la reapertura del tramo de Murcia a Albacete

Reclama que el Corredor Ferroviario Cartagena-Albacete sea realidad en el horizonte 2030-2040 y en condiciones de un ferrocarril del siglo XXI

Obras de soterramiento de la línea de Chinchilla entre Nonduermas y Alcantarilla.

Obras de soterramiento de la línea de Chinchilla entre Nonduermas y Alcantarilla. / Adif

E.P.

La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red Consumur, como promotora y coordinadora de la Comisión en Defensa del Corredor Ferroviario Cartagena-Albacete, ha propuesto al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, así como al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), "la reapertura inmediata del tramo de Murcia a Albacete para los servicios de transporte de viajeros y mercancías".

Así se recoge en el informe de la Comisión representativa de las instituciones públicas y privadas y de la ciudadanía organizada de las comunidades de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía en defensa del corredor ferroviario Cartagena-Albacete, elaborado por los expertos en infraestructuras Antonio Del Campo y Francisco García, bajo la coordinación de Roberto Barceló, presidente de Consumur, que ha presentado este miércoles en rueda de prensa.

Entre otras actuaciones a llevar a cabo, la Comisión ha solicitado una entrevista con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, además de seguir sumando entidades e instituciones públicas y privadas de las tres CCAA a través de una carta "cuyo modelo va incluido en el informe".

Otro de los objetivos es "concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de este Corredor Ferroviario"; de ahí que la Comisión volverá a reunirse en octubre, en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

En opinión de Roberto Barceló, presidente de Consumur, "estamos vertebrando sociedad bajo un mismo fin, que el Corredor Ferroviario Cartagena-Albacete sea una realidad en el horizonte 2030-2040, no más allá, y en unas condiciones de un ferrocarril del siglo XXI: desdoblado, electrificado, para mercancías y pasajeros y velocidad de hasta 250 km/hora".

En el marco de esta Comisión, ha afirmado que a través de las instituciones y entidades públicas y privadas y de las tres CCAA afectadas (Murcia, Castilla-La Mancha por Albacete y Andalucía a través de Almería), "no hay fisuras ni colores, solo el interés común, el interés general de la ciudadanía".

Confía la Comisión que el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible "nos ponga al mismo nivel que al resto de comunidades que nos llevan años de ventaja, y eso supone mucha diferencia en los PIB de estas tres regiones por debajo de otras y un considerable retraso económico y social".

Propuestas de la Comisión

La Comisión propone, según el informe, que finalicen las obras de la estación de Murcia y el soterramiento hasta Nonduermas para este verano, así como el compromiso para renovar y electrificar el tramo Murcia-Albacete por Cieza y Hellín para 2026.

Además de la reapertura de la línea y restablecimiento inmediato de los servicios ferroviarios de viajeros y mercancías en 2025 entre Cartagena y Chinchilla; y el restablecimiento de los servicios de los trenes Alvia 730 de Cartagena a Madrid, con paradas en Balsicas, Murcia, Cieza, Hellín y Albacete, utilizando el intercambiador de ejes en esta última ciudad para posibilitar la continuidad por la línea de alta velocidad hasta Madrid.

Por tanto, considera necesario mantener dicho intercambiador "hasta la ejecución de las obras de adaptación de la vía de este corredor a ancho estándar, denominado también ancho internacional (UIC)".

La necesidad de establecer "un verdadero servicio de las cercanías entre Murcia y Cartagena con paradas en Balsicas y Torre Pacheco que mejore con nuevos trenes este servicio, con más frecuencias y reduciendo los tiempos de viaje" figura entre las propuestas también, ya que el impacto, según refiere el informe, "quedaría reflejado al verse disminuida la densidad de tráfico de los miles de vehículos que circulan diariamente entre ambas ciudades".

La Comisión ve necesario también establecer un servicio de cercanías desde Murcia hasta Cieza con paradas en Alcantarilla, Las Torres de Cotillas, Alguazas, Lorquí, Archena y Blanca, con prolongación por la Comarca del Noroeste que complemente la Red Regional de Cercanías de la Región de Murcia, y desde Calasparra hasta Hellín. La parada en Lorquí sería válida para Molina de Segura y Ceutí.

Otra de las sugerencias pasa por el establecimiento de un servicio de cercanías entre Hellín y Albacete, con paradas en Tobarra, Pozo Cañada, Chinchilla y Albacete, que podría ampliarse hasta otras ciudades como Almansa y Villarrobledo, lo que desarrollaría un nuevo núcleo de cercanías en la provincia de Albacete; y de servicios de media distancia entre Cartagena, Torre Pacheco, Balsicas, Murcia, Alcantarilla, Archena, Cieza, Hellín y Albacete, continuando hasta Madrid por la línea de Alcázar de San Juan.

Propone la Comisión la contratación del Estudio Informativo y del Dictamen de Impacto Ambiental, ambos preceptivos, para la realización del proyecto de transformación de dicho Corredor; y la realización de las obras de adaptación a ancho estándar y electrificación a 25.000 voltios, con el horizonte de su puesta en explotación antes del año 2030.

En el informe se proponen dos alternativas para que el Ministerio valore la que considere cuál es técnicamente más conveniente: o bien la conexión del Corredor con la Red Ferroviaria Troncal Madrid-Levante en Chinchilla Alternativa; o la continuación de la infraestructura para viajeros a partir de Pozo Cañada en paralelo a la A-30 hasta Albacete y hacia Chinchilla para las mercancías.

Y recoge la necesidad de dar un impulso a las obras del tramo Murcia-Cartagena a fin de evitar que se "eternicen", así como transformar el túnel proyectado de vía única en la Sierra de Altaona en túnel de vía doble para eliminar el cuello de botella que quedaría.

Considera necesaria la conexión de Escombreras con la ZAL de Los Camachos para conectar por ferrocarril la salida de las mercancías con un nuevo trazado que saque el ferrocarril del barrio de Alumbres; y que la conexión ferroviaria de Cartagena con el Corredor Mediterráneo y la línea de Madrid permita la circulación de trenes fundamentalmente de mercancías procedentes, o con destino a Cartagena sin necesidad de pasar por Murcia, con el objetivo de evitar el paso de estos trenes por la estación soterrada del Carmen y la realización de maniobras que retrasen la circulación de los trenes.

Por ello, demanda al Ministerio de Transportes "la contratación inmediata de un Estudio Informativo que valore las diferentes opciones y propuestas que existen y permita la ejecución de las obras necesarias".

Para finalizar, reclama la realización de la variante Sur que "solucione el paso de la infraestructura ferroviaria por el centro de Alcantarilla, debiendo servir también para conectar la ZAL (Zona de Actividad Logística) de Sangonera la Verde, con la línea ferroviaria de Madrid en paralelo a la circunvalación Oeste".

Tracking Pixel Contents