Salud

Pasar por quirófano, una solución a la depresión de pacientes endocrinos

Profesionales de la Arrixaca confirman la mejoría que aporta la cirugía a usuarios diagnosticados de hiperparatiroidismo, con beneficios para su salud mental

Los doctores José Manuel Rodríguez, Ángela Alcaraz (residente), Juanjo Ruiz, Alfonso Aliaga (residente), Miriam Abellán, Beatriz Febrero y María Teresa Soriano, miembros de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Virgen de la Arrixaca.

Los doctores José Manuel Rodríguez, Ángela Alcaraz (residente), Juanjo Ruiz, Alfonso Aliaga (residente), Miriam Abellán, Beatriz Febrero y María Teresa Soriano, miembros de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Virgen de la Arrixaca. / L.O.

Ana García

Ana García

Niveles elevados de calcio en sangre, fatiga, debilidad, dolor de huesos o problemas renales y digestivos son algunos de los síntomas con los que conviven los pacientes diagnosticados de hiperparatiroidismo, una enfermedad endocrina que también se caracteriza por la aparición de síntomas de depresión.

Para avanzar en el tratamiento de estos usuarios, profesionales del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia acaban de publicar un trabajo de investigación en la revista internacional Q1 Surgery bajo el título ‘Impacto de la paratiroidectomía en los síntomas de depresión en pacientes con hiperparatiroidismo primario: una revisión sistemática y un metanálisis’. En él quedan demostrados los beneficios de la cirugía en estos casos, llegando a suponer una mejora significativa de los síntomas, con reducciones importantes en las puntuaciones de depresión poco después de pasar por quirófano, beneficios para la salud mental que se mantienen a largo plazo, tal y como señala en sus conclusiones el mencionado estudio.

El hiperparatiroidismo primario es una enfermedad endocrina en la que una o varias glándulas paratiroides se vuelven hiperactivas y producen demasiada hormona paratiroidea (PTH), lo que causa un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia).

Entre los autores el trabajo se encuentra el cirujano endocrino de la Arrixaca Juan José Ruiz-Manzanera, quien explica a La Opinión que esta enfermedad reside en las glándulas paratiroides que se encuentran en el cuello y que son las encargadas de regular el metabolismo del calcio en el cuerpo.

Por ello, cuando la enfermedad se manifiesta, el paciente suele tener una afectación ósea y renal principalmente, ya que el calcio sobrante se deposita en los riñones.

El especialista apunta a que en los últimos años se ha mejorado el diagnóstico, logrando llevarlo a cabo de forma precoz en los estadios iniciales de la enfermedad e incluso cuando los pacientes son aún asintomáticos y únicamente tienen afectada una esfera psicosocial, principalmente su estado de ánimo, calidad de vida y del sueño.

Precisamente, el Grupo de Cirugía Endocrina de la Arrixaca abrió una línea de investigación hace unos años sobre esta afectación en la calidad de vida, del ánimo y del sueño en los pacientes con hiperparatiroidismo primario, con varios artículos publicados en revistas de impacto internacional.

En este último trabajo publicado en ‘Surgery’ se ha estudiado a unos 50 pacientes propios del centro sanitario de El Palmar, a quienes se les pasó un cuestionario validado antes y después de entrar a quirófano, una intervención de paratiroidectomía en la que se les quitó la glándula afectada.

«Lo que hemos visto es que eliminar la glándula enferma no sólo mejora los niveles de calcio sino que además se produce una mejora de otros parámetros como es el estado de ánimo depresivo y la calidad de vida, tanto a los 3-6 meses de la intervención como al año, de forma más prolongada», señala el doctor Ruiz-Manzanera.

En el estudio se han comparado los resultados del proyecto desarrollado en la Arrixaca con otros internacionales y se ha visto que esta mejora es una constante que se repite en todos ellos.

Sobre el perfil de los pacientes, Juan José Ruiz-Manzanera afirma que el hiperparatiroidismo primario es más habitual en mujeres que en hombres y suele darse entre los 40 y los 60 años. Además, hay una incidencia «importante», ya que cada año pasan por quirófano entre 50 y 70 personas afectadas.

Tracking Pixel Contents