Medio ambiente
Estudian utilizar la ova del Mar Menor como ‘abono’ para cultivos y como arma contra el cambio climático
El alga que prolifera en la laguna ayuda a mejorar la fertilidad del suelo y a captar mejor el CO2, según investigadores de la UMU

Restos de ova, el alga que prolifera en el Mar Menor, flotando en el agua. / L.O.
EFE
Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) están estudiando las posibilidades de utilizar la ova retirada de la ribera del Mar Menor para mejorar la fertilidad de los suelos de cultivo y aumentar la captura de dióxido de carbono, propiciando así la denominada 'agricultura de carbono' y la lucha contra el cambio climático.
Este tipo de agricultura consiste en capturar el dióxido de carbono presente en la atmósfera y almacenarlo en la materia orgánica del suelo reutilizando subproductos agrícolas y residuos generados en los cultivos, que vuelven a los suelos para mejorar su fertilidad y favorecer la retención de dióxido de carbono.
La principal novedad del trabajo es que los investigadores están evaluando el uso de la biomasa vegetal flotante, principalmente algas, retirada de la ribera del Mar Menor, conocida como ova, en esas labores.
El objetivo es determinar el potencial de este material vegetal para mejorar la estructura del suelo, aumentar su fertilidad y actuar como sumidero de carbono, contribuyendo así a la captura y almacenamiento del dióxido de carbono.
Solo en 2022 se retiraron 26.054 toneladas de ova del Mar Menor, lo que supuso la eliminación de unas 40 toneladas de nitrógeno y 14 toneladas de fósforo del ecosistema.
En total, desde que se implantó la retirada de biomasa, se han extraído 40.324 toneladas, lo que pone de relieve la importancia de este recurso tanto desde el punto de vista medioambiental como agrícola.

Restos de brócoli en un campo. / L.O.
Además de la ova, el equipo investigador ha evaluado otros residuos generados por la propia actividad agrícola de la Región de Murcia, como restos de brócoli, col, poda de olivo, almendro, higuera, pomelo, jinjolero y cáscara de almendra, para estudiar su viabilidad como enmiendas orgánicas.
La investigación forma parte del programa europeo Agroalnext y está liderado por el grupo de investigación en Contaminación de Suelos de la UMU.
El objetivo es establecer un modelo común a nivel nacional y facilitar la integración con las estrategias europeas de lucha contra el cambio climático, poniendo en valor el potencial de la agricultura de secano en el Mediterráneo como sumidero de carbono y como generadora de servicios ecosistémicos.
- La manifestación por la seguridad en Torre Pacheco se convierte en 'cacería': 'A tu país, moro de mierda
- El sexagenario agredido en Torre Pacheco se desmarca de las 'cacerías': 'Yo la violencia no la quiero
- Piden seguridad en Torre Pacheco por la convocatoria de una 'cacería' tras la brutal paliza a un hombre
- Este es el chiringuito de la Región de Murcia donde cocina 'el Mejor Cocinero de Madrid
- Al menos un policía herido en otra noche de violencia contra los migrantes en Torre Pacheco
- Torre Pacheco, una olla a presión tras una noche de tensión y patrullas callejeras que se salda sin arrestos
- Muere un joven de 17 años que buceaba junto a su padre en una playa de Mazarrón
- Investigan si la brutal paliza propinada a un vecino de Torre Pacheco fue 'por un juego