Economía

"Se está demonizando a los propietarios cuando, sin ellos, no habría alquiler"

Los agentes inmobiliario advierten que la regulación actual está reduciendo la oferta

Jerónimo Jover, portavoz de los agentes de la propiedad inmobiliaria.

Jerónimo Jover, portavoz de los agentes de la propiedad inmobiliaria. / L.O.

Adrián González

Adrián González

«Se está demonizando al propietario. Es totalmente contraproducente porque, si queremos alquiler, necesitamos propietarios». Es lo que sostiene Jerónimo Jover, portavoz del Colegio Oficial y Asociación de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) de la Región de Murcia, quien recuerda que en la Comunidad los ciudadanos pueden contar, a lo sumo, con una vivienda para residencia habitual, quizá otra en la playa y, en algunos casos, una última destinada a los posibles hijos, pero que, mientras son pequeños, se alquila.

En este sentido, afirma que el sistema se sostiene de forma mayoritaria por pequeños propietarios, no por grandes tenedores ni fondos de inversión, por lo lamenta que en nuestro país el Ejecutivo considere desde hace unos años ‘gran tenedor’ a quien posea más de 10 viviendas, cuando en otros países de Europa, defiende, ese umbral se cuenta por centenas.

Este hecho, sostiene, está distorsionando el mercado y provocando que muchos propietarios «huyan del alquiler por miedo. Se legisla, añade, con «fines demoscópicos, no estructurales y que no solucionan nada».

Lo que hay que hacer, dice el agente inmobiliario, es «fomentar que la gente invierta en vivienda en lugar de hacerlo en otros mercados como las bolsas o las letras del tesoro».

También critica la posibilidad de que se pueda llegar a implantar la política de zonas tensionadas en ciudades de la Región donde por el momento hay una evidente falta de viviendas para atender la alta demanda: «En Murcia no se aplica, pero donde sí lo hace, como Cataluña, ha sido un desastre. Ha desaparecido casi el 50% de la oferta».

Asimismo cita también, a modo de ejemplo, lo que ha ocurrido con ciudades internacionales como Berlín o París, donde «también fracasaron con regulaciones similares, e incluso en países como Argentina, donde tras retirar las restricciones, la oferta ha crecido y los precios han bajado», indica.

Menos oferta que demanda

«En España se forman entre 300.000 y 400.000 nuevas parejas al año, pero solo se construyen unas 87.000 viviendas. Es imposible que los precios no suban. Hay un déficit acumulado que estamos ignorando y que hace que se produzca una gran presión», asume Jover.

Respecto al problema de la falta de vivienda social, dice, no es solo la falta de nuevas promociones, sino el coste real de construirlas: «Solo el de ejecución ya está en 160.000 euros por vivienda estándar. Si le sumamos licencias, suelo y beneficio promotor, fácilmente estamos en los 200.000 euros.

Tracking Pixel Contents