Fauna en peligro

Alerta por la extinción silenciosa de la comadreja en la Región de Murcia

La media de las observaciones anuales en España, según un estudio, se reduce a 44, pero en la Región de Murcia no se ha podido registrar un solo individuo

Un ejemplar de comadreja, una especie en claro declive en España

Un ejemplar de comadreja, una especie en claro declive en España / Stephan Morris

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

La comadreja, el carnívoro más pequeño del mundo, podría estar desapareciendo de la Región de Murcia. Así lo cree Ettore Emanuele Dettori, del Grupo de Investigación ‘Ecosistemas Mediterráneos’ (Ecomed) de la Universidad de Murcia, quien considera que este pequeño mustélido está sufriendo «una contracción bastante evidente, tanto a nivel nacional español como a nivel local». La posible extinción silenciosa de este animal se debe, asegura Dettori, a varios factores, entre los que se encuentra, en su opinión, la reducción en la disponibilidad de presas.

En la zona mediterránea de España, explica, se ha registrado un fuerte descenso de la población debido a la dificultad para obtener topillos, una de las principales presas de las comadrejas y muy susceptibles al cambio climático en los bosques y matorrales mediterráneos.

La situación que ha confirmado el declive de esta especie en el sureste también podría estar relacionada con «factores de influencia descendente relacionados con los cambios en el uso del suelo y la variación en la composición de sus principales depredadores», detalla el investigador.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el estudio de este animal es la falta de datos actualizados. La única información actualmente disponible se incluye en el Atlas de Mamíferos de Yecla publicado en 2015, en el que también se informaba de la dificultad de registrar individuos mediante cámaras trampa.

En 2021, un pequeño proyecto de censo de mamíferos carnívoros urbanos, realizado por el grupo de investigación ECOMED en la ciudad de Murcia, arrojó resultados negativos, no registrándose la presencia de ningún individuo ni en la zona de huerta ni en la zona montañosa y forestal que rodea la ciudad.

Por su parte, el portavoz de Ecologistas en Acción, Rubén Vives, señala que en la cuenca del Segura «sigue habiendo comadreja, pero está más bien en la periferia de la Región de Murcia, es decir, en Sierras del Segura, por la parte de Albacete». En cuanto a su presencia en la comunidad murciana, Vives asegura que hace décadas que no se tiene constancia de este animal. El portavoz ecologista advierte que hay otras especies que están en las mismas circunstancias que la comadreja, como el topo o el turón, «aunque hace unos años encontraron a uno vivo y en 2024 otro atropellado en Yecla». En cuanto a las causas, «todo apunta a una cuestión de hábitat; las comadrejas de la Región siempre han estado en lugares ligados a la actividad agraria y ganadera tradicional y eso está poco a poco desapareciendo.

Para encontrar una referencia de la presencia y evolución de la comadreja común en la Región hay que remontarse al año 2004, cuando se publicó un trabajo de N. David Yelo y J. Francisco Calvo, basado en la recopilación de datos observacionales mediante revisiones bibliográficas y encuestas a naturalistas. Ese estudio reportó la presencia segura de seis especies de mesocarnívoros (zorro, tejón, marta, comadreja, gineta y gato montés), con dos especies (nutria y turón) con una distribución más restringida.

Los mamíferos del Segura

En el año 2019, un grupo de más de 60 naturalistas e investigadores de diferentes asociaciones, entre ellas Anse y Ecologistas en Acción, junto a entidades científicas y universitarias , comenzó a trabajar en el Atlas de los Mamíferos de la Cuenca del Segura, en el marco de la iniciativa Proyecto Encebra. Según ha podido saber esta Redacción, este documento ya ha terminado y ya se encuentra en la fase de edición. Se trata de la primera vez, a excepción del Atlas de los mamíferos de Yecla publicado en el año 2015, que el sureste español contará con un atlas que recogerá información detallada sobre ecología, especies, distribución y amenazas.

La mayor diversidad de carnívoros se encontró en las zonas montañosas de la Vega del Segura, donde existen zonas montañosas y cursos de agua permanentes. En ese momento, se consideró urgente realizar estudios para comprender la situación de algunos mesocarnívoros en la Región de Murcia y aplicar metodologías para su seguimiento a largo plazo.

La alerta por la probable desaparición de este animal también se lanzó a través de un estudio publicado en la revista ‘Diversity’ por tres biólogos españoles. El estudio llevado a cabo por Ana Lloca, Francisco Sánchez y José Guerrero confirmó su escasa presencia en España, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, donde parece resistir mejor.

La media de observaciones anuales en España, según este estudio, se reduce a 44, pero en la Región de Murcia no se logró registrar ni un solo ejemplar al año. «Si comparamos estos resultados con los de otros mustélidos, como la garduña y el turón, resulta que la comadreja tiene hasta cinco veces menos registros», destacaron los autores, que añaden entre las causas de este descenso: cambios en el uso del suelo que conlleven una pérdida del hábitat óptimo, atropellos en carretera, uso de venenos para roedores en ciertas zonas, la presencia de depredadores más grandes, el cambio climático o incluso enfermedades desconocidas que podrían estar mermando sus poblaciones.

En cualquier caso, además de las dificultades para encontrar su presa principal, pequeños mamíferos como ratones, topillos, ratas, lirones o musarañas, la especie «tiende a desaparecer en zonas de alta explotación humana», advierte Ettore Emanuele Dettori, que destaca que otra peculiaridad de este animal es que vive tanto en zonas forestales como periurbanas, por lo que en condiciones de hábitat adecuadas puede coexistir con los seres humanos «Estas particularidades hacen de este animal un importante indicador ambiental que puede por tanto hacer visible el concepto de calidad del hábitat, especialmente en zonas altamente explotadas por actividades humanas», donde se complica la conexión con «zonas de caza, reproducción y madriguera».

Por otra parte, según los escenarios simulados para el siglo XXI, se prevé una reducción de esta especie superior al 30 %, aunque con altos niveles de incertidumbre.

En lo que respecta a la comadreja, se prevé un impacto significativo en el sureste, «con una reducción poblacional de entre el 82 % y el 89 % en el período 2041-2070, con un impacto especialmente negativo en Murcia», sostiene.

Lamenta este investigador que actualmente no existan acciones ni medidas de conservación para esta especie, ni en el territorio nacional ni en el regional. «En realidad, sería muy útil que las instituciones se involucraran para comprender las causas de la extinción de este mustélido en nuestra región; de hecho, se necesitarían estudios genéticos para determinar con mayor precisión su estado y tendencia demográfica».

Además, añade, sería fundamental intervenir con acciones destinadas a promover la permeabilidad y la conectividad de hábitats y poblaciones mediante el mantenimiento de puntos de agua, la conservación de ecosistemas, áreas boscosas y huertas, y la regeneración de hábitats ricos en micromamíferos.

«No nos andemos con rodeos, la comadreja común está en riesgo de extinción tanto en España como en la Región de Murcia, pero quizás aún estamos a tiempo de hacer algo», asegura.

A la espera de que tarde o temprano las administraciones públicas se impliquen, próximamente se pondrá en marcha un proyecto que censará la flora y fauna de la ciudad de Cartagena bajo la dirección de la profesora María Luisa Suárez Alonso y que reunirá a los grupos de investigación de Ecología de Aguas Continentales y al grupo de Ecosistemas Mediterráneos, de la Universidad de Murcia.

En esta ocasión se podrá acudir a la búsqueda directa de posibles rastros de la comadreja tanto en el territorio periurbano como forestal de la ciudad de Cartagena.

Tracking Pixel Contents