Economía

Vox consigue incluir ocho millones de euros en ayudas directas a los agricultores

Las asociaciones agrarias celebran la llegada de la partida y esperan que se consolide e incremente en los próximos años

José Ángel Antelo, en su visita a Jumilla con motivo de los daños provocados por el granizo.

José Ángel Antelo, en su visita a Jumilla con motivo de los daños provocados por el granizo. / Daniel Sabiote/Vox

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

Era una de las líneas rojas del Vox para dar su apoyo al Gobierno de Fernando López Miras para sacar adelante los Presupuestos de 2025: el fondo de maniobra para el sector agrícola, es decir, la habilitación de una partida de ayudas directas a los agricultores afectados por catástrofes naturales, como una dana, inundaciones destructivas o un episodio de granizo. Finalmente, el Gobierno regional ha satisfecho esta exigencia de la formación que lidera en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, que explica que en principio se ha reservado para este fondo 8 millones de euros «ampliables», porque es una partida que podría, en el mejor escenario, no utilizarse y porque «no sabemos lo que va a pasar hasta final de año o en años venideros».

Según Antelo, la ausencia de esta partida representaba una auténtica «anomalía» en las cuentas autonómicas de una región donde el sector agroalimentario supone el 25 por ciento del PIB. El líder regional de Vox pone un ejemplo: con la dana, «todas las comunidades, (Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía) ayudaron a sus agricultores, menos la Región de Murcia porque no tenía una partida destinada a este fin».

Otro ejemplo, más reciente, fue el intenso granizo que sufrió la Región los pasados días 8 y 10 de mayo, que afectó a 31.235 hectáreas de diversas zonas de la Región de Murcia y dañaron a un total de 105.293 toneladas de productos agroalimentarios por un valor de más de 77 millones de euros. En este sentido, Antelo recuerda que, en su visita a Jumilla, los agricultores pedían ayudas directas y se quejaban de que el Ejecutivo autonómico les hubiera ofrecido solamente asumir créditos, «y nos decían ¿cómo vamos a pagar el crédito si no tenemos nada que recoger?».

Desde Vox recuerdan que este fondo de maniobra también ha sido exigido en los diferentes ayuntamientos de la Región, en función de sus respectivas y diversas capacidades económicas.

La habilitación, por primera vez en la historia, de estos fondos ha sido recibida con los brazos abiertos por parte de las principales asociaciones agrarias de la Región.

«Es algo que veníamos reivindicando desde hace muchos años», señala a La Opinión el presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, quien recuerda que prácticamente todos los fondos que se manejan son procedentes de la PAC «y una comunidad como la de Murcia tiene que tener fondos propios para el sector agrario».

Sin embargo, a COAG se le antoja «corto» el presupuesto base de estos fondos. «No deberíamos haber bajado del umbral de los 20 millones, pero en cualquier caso, bienvenidos sean estos 8 millones, pero es poco dinero para lo que representa el sector agrario en la Región de Murcia».

Por su parte, el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, celebra la medida, aunque, al igual que COAG, considera que la cuantía «podría ser mayor, dadas las necesidades del sector agrario regional, pero ahí está y además queda abierta a la posibilidad de que se amplíe».

Para Gálvez era fundamental que la Comunidad contará con una partida destinada «a medidas paliativas para los agricultores y ganaderos en situaciones excepcionales como pueda ser: sequía, inundaciones o plagas entre otras incidencias». Desde Asaja esperan que se consolide en los Presupuestos y que una vez que se solucione la infrafinanciación de la Comunidad pueda ser incrementada hasta tener la capacidad de «hacer política agraria con fondos propios».

Tracking Pixel Contents