Producción
Los productores murcianos recelan de la retirada del aceite de oliva en los mercados para controlar los precios
El sector teme que la propuesta del Ministerio acabe provocando una mayor especulación y la pérdida en la calidad del producto almacenado

Una clienta, en los lineales de aceite de oliva en los pasillos de un supermercado. / E. P.
No consideran que la retirada de los mercados y su almacenamiento hasta que se garantice que no haya un desequilibrio económico sea la medida más apropiada para proteger el aceite de oliva frente a la fluctuación de los precios que ha sufrido en los últimos años.
A los productores de la Región de Murcia no les termina de convencer la propuesta del Ministerio de Agricultura, que quiere sacar adelante una nueva norma de comercialización para la campaña 2025/26 con el objetivo de evitar esta constante subida y bajada del precio de un producto que, a tenor de cómo ha evolucionado en los últimos tiempos, presenta una alta volatilidad en función de cómo evolucione la producción.
El Ministerio que dirige Luis Planas contempla en el documento, que está en fase de consulta pública hasta el próximo 2 de julio, que «cuando las condiciones de mercado así lo justifiquen, se pueden establecer medidas específicas para estabilizar el sector en una campaña concreta, como la retirada temporal de producto o su destino a usos no alimentarios». Estas decisiones, recuerda el Ministerio, se adoptan tras consultar a las comunidades autónomas y a las organizaciones representativas del sector.
«Probablemente solo sirva para especular más y no resuelva los problemas estructurales del sector», considera en declaraciones a La Opinión Inés Martínez, presidenta de la Asociación Regional de Almazaras Industriales (AMAI), quien insiste en que el precio del aceite debe empezar a regularse desde el origen, es decir, desde el precio que se paga por la aceituna: «Muchas veces los agricultores no cubren los gastos mínimos, especialmente en campañas buenas como la que se prevé para este año».
«Probablemente solo sirva para especular más y no resuelva los problemas reales", dicen los almazareros
Cabe recordar que el precio del aceite se ha ‘desplomado’ en los supermercados y almazaras en los últimos meses en comparación a la enorme subida que registró hace ahora dos años debido a factores como la sequía y el calor, los aumentos en los costes de producción, el efecto ‘acopio’ de los consumidores ante la posible escasez de oferta y los supermárgenes aplicados en las cadenas de distribución.

El dato
Ahora, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha producido una caída del 43,8% respecto al mes de mayo del año pasado, con un precio medio de 4,39 euros por litro de aceite de oliva virgen extra.
Las previsiones para esta campaña son, sin duda, mucho más optimistas en cuanto a la producción de millares de toneladas de litros, lo que, por consecuencia, conlleva una importante reducción en el precio.
Según los últimos datos del mercado de aceite de oliva en la campaña 2024/2025 a cierre de mayo, en la Región de Murcia se han producido ya 4.291,18 toneladas de aceite de oliva, una cantidad muy superior a la que se registraba el pasado año a estas mismas alturas del año.
La campaña sigue en racha en la Región con la producción de casi 4.300 toneladas hasta finales de mayo
En este sentido, sobre la propuesta ministerial de retirar aceite de oliva del mercado como forma de controlar el precio, Martínez recuerda que se trata de un producto que debe consumirse en el año o en los 18 meses posteriores a su producción:«Si lo retiras, pierde cualidades organolépticas, y ya no se puede vender al mismo precio. No creemos que la solución pase por ahí», afirma.
Una visión parecida tiene Firo Vázquez, miembro fundador del Panel Oficial de Cata de Aceite de Oliva de la Región de Murcia, que no considera que beneficie al sector: «El aceite de oliva virgen es un zumo de fruta fresca. Es un producto vivo y se deteriora con el tiempo. Retirarlo del mercado para venderlo más adelante es como guardar sardinas esperando que mejoren: o lo congela y cambia su naturaleza, o se estropea», expone.
Vázquez sostiene que podría producirse justo el efecto contrario al deseado: si se retira del mercado, se generará más escasez. Asimismo recuerda que la pasada campaña en la Región fue especialmente dura, con una producción que alcanzó solo el 20% de lo esperado debido a un golpe de calor durante la floración del olivo. «Las flores se quemaron y el fruto cayó al suelo. Aquí no hemos tenido excedente de aceite, al contrario», explica.
Por parte de la Consejería de Agricultura, fuentes del departamento que dirige Sara Rubira apuntan a que en estos momentos, al estar la propuesta en consulta pública hasta el 2 de julio, "se está estudiando la propuesta junto con los productores" ante las posibles alegaciones que pudiesen formularse.
Contra los ‘productos gancho’
Los productores critican también la práctica que vienen haciendo las grandes superficies y supermercados de vender aceite a pérdidas, usándolo así como ‘producto gancho’ para atraer a los consumidores, lo que «perjudica a todo el sector: agricultores, productores y envasadores».
Asimismo la presidenta de los almazareros murcianos denunció que, mientras que en la Región se produce un aceite de calidad y que cumple con todos los estándares y garantías, luego no se ve reflejado correctamente en los etiquetados una vez que se envasan y llegan a los supermercados para que el cliente se los lleve a casa: «Mucha gente compra un producto pensando que es virgen extra o virgen, y no lo es. Esto se debe también regular con más rigor».
Más controles de calidad ante la competencia externa
Más allá de dosificar la salida del producto y mantener la estabilidad de los precios, otra medida que sería importante para el sector productor del aceite de oliva sería la necesidad de llevar a cabo un control más exhaustivo de la calidad en las importaciones que llegan a España y al conjunto de la Unión Europea.
«Si tenemos una buena producción nacional y, al mismo tiempo, mantenemos un elevado nivel de importaciones sin transparencia en su etiquetado, se agrava aún más el problema del mercado», advierte Alfonso Gálvez, presidente de Asaja en Murcia.
Desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores ven con mejores ojos la propuesta del Ministerio de controlar el mercado para que no haya desequilibrios, «dada la actual situación de disponibilidad de aceite de oliva».
Gálvez explica así que los agricultores y productores han vuelto a este año una campaña a «normal», con más de 1.400.000 toneladas de producción hasta la fecha en el conjunto del país, lo que obliga a realizar previsiones y a tener listos mecanismos de regulación para evitar un desplome de los precios ante este exceso de oferta».
Las exportaciones de la Comunidad crecieron más de un 60% y superaron los 20 millones en 2024
Al mismo tiempo, apunta Gálvez, sí que se debe garantizar al consumidor un precio razonable por un producto de primera necesidad como es el aceite de oliva, fundamental no solo en España, sino en toda la zona mediterránea. «No se trata solo de proteger al productor, sino también de evitar que el precio del aceite contribuya a una mayor inflación en el consumo», indica. Desde Asaja recuerdan que España es el principal país productor de aceite de oliva junto con Italia y Grecia.
Respecto a las exportaciones del aceite de oliva regional, el pasado año el valor de éstas superó los 20 millones de euros, lo que supuso un incremento de más del 60% respecto a 2023.
Uno de los mayores incrementos registrados en el último año que destacó recientemente la Consejería de Agricultura fueron las exportaciones a Taiwán, donde la Región ha crecido más de un 2.500% y el valor de las exportaciones rozan los 400.000 euros.
«El aceite que se produce en la Región de Murcia, además, destaca por su calidad. El 55% de la producción de las 44 almazaras regionales es virgen extra, lo que denota la apuesta del sector olivarero por ofrecer un producto de alta calidad», sostuvo recientemente la consejera de Agricultura, Sara Rubira. n
- Siembra el pánico con su cuchillo en la estación de autobuses de Murcia y llega a apuñalar a una mujer
- Una playa de la Región de Murcia, la favorita de David Bisbal para disfrutar del verano
- Murcia necesita que vengan ‘los geos’
- Las palas, un juego que puede salir caro
- Más de un centenar de llamadas a Emergencias alertan de olor a quemado y calima en la Región
- Bajan la notas de corte en la UMU, que bate récords de preinscripciones para el próximo curso
- Consulta las notas de corte de todos los grados de la UMU para el curso 2025/26
- Hasta 750 euros de multa por orinar dentro del mar