Medio ambiente

Detectan la presencia del alga asiática invasora en la isla de Escombreras

Esta especie, que ya causa estragos en cuatro comunidades, supone una gran amenaza para la pesca, el turismo y la biodiversidad del litoral costero

Trabajos de retirada del alga invasora en el municipio de Tarifa, en la provincia de Cádiz.

Trabajos de retirada del alga invasora en el municipio de Tarifa, en la provincia de Cádiz. / EFE

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

Se trata de una invasión silenciosa e imparable. El alga exótica de origen asiático, (Rugulopteryx okamurae), fue detectada por primera vez en 2015 en las costas de Ceuta tras haber colonizado el Estrecho de Gibraltar, su expansión posterior pasó por buena parte de la costa andaluza (Cádiz, Málaga, Granada), y por la costa alicantina, a la que llegaría en 2023, y en el litoral de Barcelona en 2024. 

Esta especie invasora, que se ha expandido por medio mundo aprovechando el tráfico marítimo a gran escala y la importación en el sector de la acuicultura, está provocando importantes impactos en ecosistemas marinos y sectores como la pesca, el turismo y las actividades portuarias, especialmente en el litoral sur peninsular. Sólo en Tarifa se retiraron más de 11.000 toneladas de algas invasoras entre junio y septiembre. Allá donde ha medrado esta especie, los pescadores lanzan la voz de alarma porque volver a puerto con toneladas de algas en las redes y poco pescado se ha convertido en la estampa habitual. A la larga también genera problemas en el turismo, derivados del mal olor que provocan los arribazones, algo que incluso puede generar problemas de salud pública. 

Su presencia en la Región de Murcia de momento es sólo testimonial. En 2022 se detectó su presencia en un arrastrero frente a la costa de Águilas, y hace sólo un par de meses en la isla de Escombreras en Cartagena. 

La persona que identificó la especie invasora fue el profesor de Ecología de la Universidad de Murcia, José Antonio García Charton, durante una de sus inmersiones. «Vi algo que me parecía que podía ser, porque es muy parecida a otras algas autóctonas, pero me dio el pálpito y cogí una muestra», explica a La Opinión García Charton, que añade que esta muestra fue analizada por miembros del grupo de investigación de Biología y Ecología de Algas de la Universidad de Murcia, que confirmó la identificación. 

«De momento es el único sitio en el que la hemos detectado», señala este profesor del grupo de investigación en Ecología y Conservación Marina de la UMU, que añade que tras la confirmación ha iniciado el papeleo para comunicar este descubrimiento de manera oficial a la Administración regional. 

Sobre las posibilidades de que se propague como lo ha hecho en la costa andaluza no hay nada claro. «Habrá que verlo», señala el profesor de Ecología, porque «eso dependerá de las condiciones climáticas, la temperatura, entre otras variables». En Alicante, recuerda, «sólo se han encontrado unos pequeños arribazones en algunas playas». Aunque advierte que no es un experto especialista en la materia, García Charton sospecha que «a medida que nos alejamos del Estrecho parece que esta especie es menos problemática». «Hay ciertas posibilidades de que se propague aquí, pero todavía estamos un terreno incierto», destaca. 

Aunque su aspecto es parecido a otras especies locales, el alga asiática invasora se caracteriza por una «bestial y masiva» reproducción y por ocupar grandes extensiones, en ocasiones a gran profundidad. También, según los expertos, destaca por una increíble capacidad de adaptación a distintas temperaturas e incluso a zonas donde no llega la luz del sol. Su aparición también es una amenaza para la biodiversidad marina, porque hace desaparecer otras especies y desequilibra el ecosistema. Además, en algunos lugares medra formando un gran manto que destruye otras especies de gran interés como la posidonia oceánica. 

Acumulación de alga invasora en Tarifa.

Acumulación de alga invasora en Tarifa. / María Altamirano / Universidad de Málaga

Como la erradicación de su expansión es casi imposible, muchos de los esfuerzos se centran ahora en generar intereses comerciales a través de su revalorización. 

Desde 2024, un grupo de investigación multidisciplinar de las universidades de Alicante, Málaga y Granada, trabajan en un proyecto de valorización del alga Rugulopteryx okamurae, ya que cuenta con diversos compuestos químicos que podrían ser útiles para diversas industrias tales como la alimentaria o la cosmética y para el tratamiento de aguas.

JJuan AntonioGarcía, quien también pertenece al Grupo de Recuperaciones e Investigaciones Submarinas de Murcia (G.R.I.S.), asegura que ahora lo importante es monitorizar su presencia y su evolución. De momento, no hay una línea de investigación oficial. «Estamos montando un proyecto para hacer un seguimiento, una vigilancia, incluso con buceadores voluntarios y hemos pedido financiación», explica García Charton, que advierte que este cometido, que se ha impulsado como iniciativa ciudadana, exige «una gran movilización; se necesitan miles de ojos».

El Ministerio impulsa la lucha contra la expansión

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha intensificado en los últimos años sus esfuerzos para hacer frente a la expansión del alga exótica Rugulopteryx okamurae. Fuentes estatales recuerdan que en primer lugar, el Miteco llevó acabo la inclusión del alga asiática en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (CEEEI). En paralelo, se elaboró y aprobó, en julio de 2022, la Estrategia Española de lucha contra Rugulopteryx okamurae, que establece las bases para una actuación coordinada a nivel nacional, en colaboración con las comunidades autónomas, instituciones científicas y sectores económicos afectados. Por último, el Ministerio ultimó en junio de 2024 una Guía técnica para la elaboración de planes de gestión de la biomasa del alga, para orientar a las administraciones autonómicas en la redacción de sus correspondientes planes de gestión de la biomasa, con criterios claros para facilitar su retirada, tratamiento y posible valorización.

Tracking Pixel Contents