Hacienda

Los alcaldes populares de la Región reclaman en Madrid una "financiación local justa"

La Federación de Municipios insta a Hacienda a transferir de forma inmediata el dinero de las entregas a cuenta

Delegación regional de alcaldes y políticos del PP, a las puertas del Congreso junto al líder popular Alberto Núñez Feijóo, este miércoles.

Delegación regional de alcaldes y políticos del PP, a las puertas del Congreso junto al líder popular Alberto Núñez Feijóo, este miércoles. / L.O.

Adrián González

Adrián González

Una importante representación de los alcaldes populares de la Región de Murcia acudieron este miércoles a la llamada de la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) para reclamar a las puertas del Congreso de los Diputados «una financiación local justa». La cita, que tenía lugar en Madrid un día después de que el Consejo de Ministros desbloquease -con más de medio año de demora- las entregas a cuenta para las comunidades y municipios. 

El presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) y alcalde de Ulea, Víctor Manuel López Abenza, reclamó, en declaraciones a La Opinión, la necesidad urgente de que el Ministerio de Hacienda facilite y transfiera de manera inmediata los fondos correspondientes a los ayuntamientos murcianos: «No es otra medida que lo que nos corresponde también por ley», aseguró.

López Abenza lamentó que, pese a que la Federación Española de Municipios había intentado previamente en hasta diez ocasiones reunirse con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, «no ha sido posible» y que, por ello, los ayuntamientos estaban este miércoles calculando qué dinero le va a transferir el Gobierno central procedente de estas entregas a cuenta para garantizar servicios básicos como la sanidad, la educación y servicios sociales. 

A la concentración acudieron también regidores populares murcianos como los de Alcantarilla, Cieza, Caravaca de la Cruz, Yecla, Fuente Álamo, Fortuna, Torre Pacheco, Abanilla, La Unión o Cehegín, entre otros, así como concejales, senadoras y otros representantes políticos murcianos, que fueron arropados por el líder popular nacional, Alberto Núñez Feijóo

Sin los fondos, muchos consistorios han tenido que dejar el crédito del gasto retenido, dice López Abenza

López Abenza, que insistió en que el incremento del 10% en el dinero enviado desde el Estado correspondería a los 121 millones que desde hace meses la FMRM venía reclamando, recordó que el Gobierno ya se comprometió el pasado año a alcanzar un aumento del 13% en estas entregas a cuenta, y que aún se está a la espera de saber si ese compromiso se ha cumplido. «Estamos todavía haciendo los cálculos porque el Ministerio no ha facilitado los datos finales. Veremos si se alcanza ese 13%. De momento, nuestras estimaciones se acercan al 10%», apuntó.

 El presidente de la Federación de Municipios de la Región recordó que durante los seis primeros meses del año, muchos ayuntamientos no han podido elaborar sus presupuestos. «Aquellos que lo han hecho, han tenido que dejar el crédito del gasto retenido, sin poder disponerlo», indicó.

«Hablamos de cantidades muy importantes. Por poner un ejemplo, son cerca de 900.000 euros por cada 10.000 habitantes. Municipios como Murcia recibirían en torno a 20 millones; Cartagena, entre 13 y 14; y Lorca, alrededor de 700.000 euros», detalló. 

El primer edil de Ulea explicó que no se trata de una petición política, sino de «una necesidad económica real y urgente» para las localidades. «Somos la trinchera, los primeros que respondemos a las necesidades de los ciudadanos. Sin esos fondos, no podemos actuar con eficacia», declaró.

"Queremos que el Estado nos deje gastar el superávit"

Comandados por la presidenta de la Federación de Municipios y Provincias de España, María José García Pelayo, los cientos de regidores populares presentes este miércoles en Madrid consideraron "insuficiente" la aprobación de la actualización de las entregas a cuenta por parte del Ejecutivo.

En este sentido, García Pelayo calificó la medida aprobada como «un paso corto» que el Gobierno no habría dado sin la movilización de los municipios: «Quedan muchísimas cuestiones pendientes», señaló, con especial insistencia en que se debe permitir a los municipios gastar el superávit o remanente, que ella calificó como «los ahorros» de los ayuntamientos, «que no son ni del Gobierno, ni de los alcaldes, sino de los vecinos».

«Queremos que el Gobierno de España nos deje utilizar nuestros ahorros como nosotros consideremos en mejorar la vida de la gente. Aquí tenemos que estar todos a una porque es un tema que nos compete a todos los que tenemos una responsabilidad dentro de la administración local. Al final los ciudadanos son los más perjudicados», dijo por su parte o la edil de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Lorca, Belén Pérez.

«En la base de nuestras reivindicaciones está la defensa de los ciudadanos y la cobertura de las necesidades de los municipios. La vuelta de la regla de gasto asfixia a las entidades locales, que somos las más cercanas al ciudadano; y se nos penaliza por reducir los impuestos. No podemos destinar el superávit a inversiones financieramente sostenibles dirigidas revitalizar la economía local. Es todo un despropósito», añadió.

Tracking Pixel Contents