La FAPA regional pide retirar los límites horarios del plan digital en las aulas
Las asociaciones de padres se suman a la propuesta realizada por el Grupo de Investigación Tecnológica Educativa de la UMU al borrador de la Estrategia Digital

Alumnos trabajan con tabletas en el aula de un centro escolar. / L.O.
La FAPA Regional Juan González reclama a la Consejería de Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia una educación digital para los alumnos que sea equitativa, inclusiva y responsable, por lo que considera que debería retirarse el límite horario que pretende establecer la nueva Estrategia Digital 'Libre' del Gobierno regional para apostar por una regulación del uso de pantallas basado en orientaciones según el tipo de tarea que se desarrolle y los objetivos pedagógicos.
El borrador presentado por Educación marca el objetivo de reducir, a partir del próximo curso escolar 2025-2026, el uso de pantallas en las aulas de la Región a un máximo de 1 hora diaria para Primaria y 2 horas diarias para Secundaria.
De esta forma, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de la Región de Murcia respalda las aportaciones realizadas en el periodo de alegaciones al borrador del texto por el Grupo de Investigación Tecnológica Educativa de la Universidad de Murcia (UMU) a esta iniciativa, con la que también se quiere crear el Sello de Calidad Digital Libre, y afirma que "estas recomendaciones, basadas en un enfoque pedagógico y científico, buscan garantizar una educación digital equitativa, segura y adaptada a las necesidades del alumnado".
Los responsables de la FAPA señalan que les preocupa "profundamente" que los alumnos se enfrenten sin preparación al entorno digital, exponiéndose a riesgos como el ciberacoso, las apuestas, la desinformación y la exclusión social. Por ello considera esencial una educación digital integral que enseñe a utilizar la tecnología y forme en valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad.
El Grupo de Investigación Tecnológica Educativa de la UMU propone eliminar los límites horarios establecidos en la estrategia, sustituyéndolos por orientaciones basadas en el tipo de tareas con objetivos pedagógicos y las necesidades específicas del alumnado. Esta propuesta subraya la importancia de desarrollar la competencia digital tanto del alumnado como del profesorado en todas las etapas educativas, asegurando un uso seguro y formativo de las tecnologías.
Además, se destaca la necesidad de una formación docente continua, la inclusión de contenidos específicos sobre inteligencia artificial y la alternancia entre tareas analógicas y digitales. El grupo de investigación enfatiza que no existen evidencias científicas que justifiquen la adicción a las pantallas, sino que los riesgos asociados provienen de usos inadecuados de las tecnologías. Por ello, se considera esencial evitar alarmismos injustificados y promover una educación digital basada en el acompañamiento y la formación.
La FAPA-RM considera imprescindible abordar la brecha digital que afecta a muchos menores. "Es fundamental que la escuela se convierta en el espacio donde todos aprendan a utilizar la tecnología de manera crítica, ética y responsable, en todas las etapas educativas, incluyendo la Educación Infantil. Para ello, es fundamental que las administraciones educativas doten a los centros de los recursos necesarios, incluyendo dispositivos y conectividad, y fomenten la participación activa de las familias en el proceso educativo. Solo así podremos garantizar una educación digital inclusiva y responsable para todos los menores", explican.
Los pediatras piden la revisión del texto
La postura de la FAPA Región de Murcia contrasta con la mostrada la pasada semana por los pediatras murcianos, quienes exigen a la Consejería de Educación la retirada y revisión completa del texto, ya que insisten en que el tiempo de uso de pantallas en Infantil debe ser cero, mientras que la recomendación de una hora diaria en Primaria y dos en Secundaria se debería establecer para el computo total del tiempo lectivo y el de casa, no sólo para la jornada que los niños pasan en el colegio, tal y como señala el doctor Juan Antonio Ortega, responsable de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de la Arrixaca y presidente de la Sociedad de Pediatría del Sureste.
La alegación presentada precisamente por esta sociedad médica se suma a las registradas también por el Movimiento Sin Pantallas, así como por sociedades científicas, sanitarias, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica; la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia; el Colegio de Psicólogos de la Región de Murcia; la Sociedad de Pediatría del Sureste; federaciones de Ampas y otras como la Asociación de Apoyo a la Infancia Maltratada, entre otras.
- La manifestación por la seguridad en Torre Pacheco se convierte en 'cacería': 'A tu país, moro de mierda
- Este es el chiringuito de la Región de Murcia donde cocina 'el Mejor Cocinero de Madrid
- La Ertzaintza detiene en Rentería al tercer implicado en la paliza al jubilado en Torre Pacheco
- La Matrona quiere irse de Murcia
- El Ayuntamiento de Molina de Segura prohíbe un concierto con hábitos de monja
- Una nueva noche de violencia en Torre Pacheco deja al menos media docena de heridos y un detenido
- El sexagenario agredido en Torre Pacheco se desmarca de las 'cacerías': 'Yo la violencia no la quiero
- Al menos un policía herido en otra noche de violencia contra los migrantes en Torre Pacheco