Economía

Alertan de grandes diferencias salariales entre los directivos de la Región: esto es lo que cobran según sus puestos

El primer estudio de retribuciones de Adimur alerta de la elevada dispersión de sueldos, que empuja a los mejores perfiles hacia compañías más grandes y con mayor capacidad de inversión

Antonio López Noguera, Reyes Samper y José Ramón García, de Adimur, este martes en la presentación del estudio.

Antonio López Noguera, Reyes Samper y José Ramón García, de Adimur, este martes en la presentación del estudio. / Israel Sánchez

Adrián González

Adrián González

La gran brecha salarial entre directivos según el sector provoca fuga de talento "casi a diario" entre empresas en la Región de Murcia. La "elevada dispersión retributiva" de los cargos de máxima responsabilidad en las compañías de la Comunidad es uno de los factores que explican los 'saltos' constantes que se dan hacia una compañía más grande -tanto de la Comunidad como de fuera de ella- y que les ofrecen sueldos más elevados.

Ante esta situación, la retribución de los directivos debe aumentar y estar ligada a objetivos y resultados, lo que permitiría no solo motivar el talento actual, sino también atraer a nuevos perfiles altamente cualificados. La Región cuenta con un entorno salarial más contenido que Madrid o Barcelona, pero más alineado con ciudades medianas como Sevilla, Valencia o Zaragoza.

Son algunos de los datos y conclusiones que se reflejan en el primer Estudio de retribuciones de directivos en la Región de Murcia, elaborado por la Asociación de Directivos de la Región de Murcia (Adimur).

En dicho informe han participado 367 empresas murcianas que han detallado la relación salarial de más de 700 puestos directivos. De forma mayoritaria, son medianas empresas (entre 50 y 150 millones de facturación) y con una alta actividad exportadora internacional. 

El estudio también destaca que el sector industrial es el que mejor retribuye a sus directivos, con un 57% de representatividad, seguido por el agroalimentario (15%) y, en último lugar, los servicios (9%). Durante la presentación del estudio también participaron José Ramón García, vicepresidente de Adimur, y Reyes Samper, directora de la asociación.

El informe alerta de la importante "brecha sectorial" marcada por factores como el volumen, la internacionalización y la competitividad global.  Pero también revela diferencias significantes entre un mismo cargo según a qué sector vaya dirigida el servicio que presta la empresa:

1) Director general (CEO)

Puede llegar a alcanzar como máximo una retribución fija y variable superior al medio millón de euros al año, mientras que el salario más repetido a la baja, de 60.000 euros, se da entre los directivos de empresa dentro del sector servicios.

La mediana se sitúa en 92.500 euros para este puesto. En el sector industrial el salario por el mismo puesto es de 28.000 euros más hasta alcanzar los 88.000 euros de fijo, según la mediana.

"Esta diferencia refleja con claridad la influencia en la política salarial del sector de actividad, la internacionalización y el volumen de negocio". Los bonus variables pueden superar los 200.000 euros en el caso de aquellas multinacionales que tengan una "fuerte orientación exterior".

Las grandes compañías, por su estructura, pueden asumir salarios más altos, pero también lo hacen las que tienen la mentalidad de querer ser grandes y que entienden la importancia de un buen liderazgo: esto pone en aprietos a muchas pymes que ven cómo, una vez identificado un buen profesional, rápidamente es captado por una organización de mayor tamaño y capacidad de inversión. "Es algo que ocurre todos los días", aseguró este martes Antonio López Noguera, presidente de Adimur en referencia a esa 'fuga' de talento. 

2) Directores comerciales y financieros

Áreas como dirección comercial también soportan una diferencia retributiva importante según el tipo de sector al que va dirigido la empresa: mientras que en industria los sueldos rondan los 80.000 euros, en el sector servicios la misma cantidad baja hasta los 50.000 euros. En cuanto a los directores financieros se produce una horquilla salarial entre los 30.000 y 115.000 euros, "dependiendo del tamaño de la organización". 

3) Key Account Managers (KAM)

Estos profesionales, encargados de gestionar las relaciones con los clientes más importantes de una empresa, en empresas murcianas con más de 150 millones de euros de facturación alcanzan retribuciones de hasta 65.000 euros, frente a salarios inferiores a 25.000 euros en el caso de pymes.

4) Directores de compras

Registran una mediana salarial de 82.000 euros frente a los directores de producción con salarios de 59.200 euros, como reflejo del peso estratégico de la cadena de suministro en la Región, "muy ligada al sector agroindustrial y exportador".

Falta de liderazgo profesional en las pymes

En su análisis, López Noguera lamentó que uno de los frenos al crecimiento de las pymes murcianas sea precisamente la falta de liderazgo profesional. Muchas de estas empresas siguen 'ancladas' en una mentalidad de control familiar que autolimita su expansión, por miedo a delegar funciones o perder el control. "Solo cuando se confía en directivos con visión y experiencia se empieza a crecer de verdad", dijo López Noguera. 

En el estudio también se pone de manifiesto que prácticamente seis de cada diez directivos murcianos cuentan con más de una década de experiencia en la profesión, lo que refleja un "ecosistema empresarial donde la estabilidad acumulada es un valor predominante".

A pesar de que este hecho sea una fortaleza, desde Adimur también advirtieron que, por contra, supone una barrera a la hora de renovar el tanto y la incorporación de nuevos perfiles más digitales.

Los perfiles digitales y la tecnología, sin alza salarial

"La Región aún tiene recorrido para revalorizar el talento tecnológico en puestos directivos". Desde Adimur "sorprende" que un CTO (persona encargada de la estrategia tecnológica para desarrollar productos y servicios) y CIO (gestor de la infraestructura interna y de los sistemas informáticos de la empresa) tengan una mediana de 60.000 euros anuales, mientras que los desarrolladores sénior apenas superen los 38.000 euros: "Esto contrasta con la tendencia nacional, donde la demanda digital ha tensionado al alza este tipo de perfiles". 

Seis de cada diez directivos tienen horario flexible

En el estudio de Adimur presentado este martes también se constata que seis de cada diez directivos disfrutan de un horario flexible. Este es uno de los 'beneficios' no salariales que tienen: un tercio de ellos (33%) cuentan tanto con programas de bienestar gratuito -como servicio de fisioterapia-, así como disponen de un coche de empresa.

Tanto la obtención del cheque guardería para los hijos como la asistencia psicológica les llega a un 29% de los directivos consultados. Estos beneficios no monetarios "pueden ser una palanca para atraer y fidelizar talento joven o femenino, así como para competir sin necesidad de inflar el salario fijo".

En este sentido, desde Adimur reclaman la puesta en marcha de "beneficios más avanzados", como planes de pensiones, becas para hijos o programas de bienestar que siguen sin estar bien implantados (menos del 5%), "lo que representa una oportunidad de mejora clara para las empresas murcianas que deseen fidelizar en entornos de alta competencia". 

Tracking Pixel Contents