Medio Ambiente

Sólo se ha ejecutado el 13% del plan para recuperar el Mar Menor

El último informe del Miteco desmiente las palabras de Hugo Morán, que aseguró en Murcia que se había alcanzado casi el 60%

La ministra Sara Aasgesen visita las obras de restauración en las minas Brunita y Descargador.

La ministra Sara Aasgesen visita las obras de restauración en las minas Brunita y Descargador. / L.O.

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

El Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor (MAPMM) constituye la hoja de ruta que el Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), viene desarrollando desde diciembre de 2021 para contribuir a la mejora y restauración de la laguna del Mar Menor y su cuenca vertiente.

Se trata de un conjunto muy ambicioso de actuaciones estructuradas en 10 líneas de acción con un presupuesto total de algo más de 675 millones de euros, buena parte procedentes de fondos europeos.

Aunque este macroplan ha sido recientemente bendecido por la ONU, que lo ha declarado Iniciativa Emblemática de Restauración de Ecosistema, lo cierto es que el escaso ritmo en su nivel de ejecución despierta muchas dudas y hace temer incluso que puedan perderse los fondos Next Generation comprometidos.

El pasado 28 de mayo, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, aseguró en su visita a Murcia que el Miteco ya había ejecutado o estaba ejecutando «algo más» de 400 millones de euros de los 675, lo que representa el 59,2% del total presupuestado.

Sin embargo, las cifras de ejecución que aparecen en el último informe del Miteco sobre el balance de la ejecución de la actuaciones señala que sólo se han ejecutado trabajos por valor de 89,8 millones de euros, lo que representa el 13,3%, un porcentaje muy alejado del ofrecido por Hugo Morán. Incluso si se tiene en cuenta no lo ya invertido sino los fondos que están comprometidos, es decir, en vías de ejecutarse, los datos también difieren considerablemente. Según el balance del Ministerio, a fecha de marzo de este año, estaban comprometidos 171,4 millones de euros, el 25,4 por ciento.

A día de hoy son muchas la actuaciones que se encuentran en fase de redacción de proyecto, pendientes de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o a la espera de iniciar los procesos de expropiación. Esta farragosa burocracia podría llegar a poner en peligro algunos fondos europeos.

Cabe recordar que una buena parte de las actuaciones anunciadas, las vinculadas con fondos Next Generation, deberían estar finalizadas antes de diciembre de 2026, pero a menos de 18 meses del plazo que fija Europa muchos de los proyectos más estratégicos no han comenzado.

Cinturón verde

De todas ellas, resulta especialmente preocupante el ritmo de ejecución de la segunda línea de actuación del Marco de Actuaciones Prioritarias: la restauración y mejora ambiental con soluciones basadas en la naturaleza. Esta línea incluye la creación del emblemático cinturón verde en la franja perimetral de la laguna con humedales, filtros verdes y áreas de renaturalización. Estas actuaciones, según el informe del Miteco, supondría «evitar la entrada de unas 900 toneladas de nitratos por año, es decir, alrededor del 50% de lo que recibe anualmente el Mar Menor a través de las descargas directas del acuífero cuaternario.

El cinturón verde es una de las líneas que menos ha avanzado estos años: sólo el 3,2% en mayo

El grado de ejecución de esta línea de acción es el más bajo de todo el plan y se sitúa en el 3,24% (y comprometido el 14,5%) sobre un total de 449,5 millones. De hecho, actualmente ninguna actuación prevista del cinturón verde ha iniciado su ejecución sobre el terreno.

En el caso de los dos humedales previstos en San Pedro del Pinatar y Bocarrambla, con una superficie de actuación de casi 63 hectáreas, ya están los proyectos de ejecución redactados y la Declaración de Impacto Ambiental se emitió en noviembre de 2024, pero siguen estancados en sendos procedimientos de expropiación.

En cuanto a cuatro de los filtros verdes en Los Alcázares, rambla del Albujón, Torre del Negro y rambla de Miranda (en 243 hectáreas), siguen pendientes de la DIA y aún no se han redactado los proyectos.

Con respecto a las áreas de renaturalización, el informe destaca que el primer proyecto de ejecución, la Fase 1-Los Nietos-Mar de Cristal, ya está redactado y en trámite de audiencia de las administraciones.

Tampoco avanza el proyecto ‘Entorno de El Carmolí’, que actualmente se encuentra en fase administrativa de estudio de disponibilidad de los terrenos.

Restauración minera

Por su parte, los trabajos de restauración minera se han puesto en marcha hace apenas unos meses, a finales de noviembre de 2024 en el conjunto de Llano del Beal, en enero en El Descargador y en febrero en el conjunto de Brunita, por un presupuesto de ejecución conjunto de 46,8 millones de euros. En este tema también destacan los proyectos de restauración hidrológico-forestal de las cuencas vertientes al Mar Menor ubicadas en la Sierra Minera’, que, según el balance del Ministerio, se encuentran o bien en fase de redacción o inmersa en el procedimiento de expropiación de terrenos.

En definitiva, ninguna de las actuaciones del proyecto estrella del MAPMM, salvo algunos avances administrativos y burocráticos, se están ejecutando materialmente sobre el terreno, por lo que el riesgo de no cumplir, al margen de posibles prórrogas, con los plazos marcados por Europa parece más que evidente.

Otra línea de actuación con niveles de ejecución anormalmente bajos es la 3, la referente a la protección de la ribera del Mar Menor y la mediterránea. En concreto, hasta el pasado mes de marzo sólo se había ejecutado el 4,73 por ciento. Entre los proyectos que siguen enfangados en diferentes momentos administrativos está la retirada de las instalaciones de Puerto Mayor, que cuenta con una inversión de 23,3 millones de euros. Recientemente la DIA fue publicada en el BOE y actualmente se están incorporando al proyecto sus indicaciones. En cuanto se aprueben estas modificaciones, señala el Miteco, podrán iniciarse los trámites para la contratación de las obras.

El desmantelamiento de Puerto Mayor está a la espera de las correcciones tras la DIA ya aprobada 

Por otra parte, los proyectos de acondicionamiento de la playa de La Llana (pendientes de la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la reversión de los terrenos) o la restauración ambiental de dunas y la eliminación de especies invasoras en La Manga (a la espera de una actualización con los aportes de un proceso de participación pública) también siguen sin poder ponerse en marcha.

Después de la segunda línea de actuación, la del cinturón verde, la que más presupuesto tiene es la cuarta, la ligada a proyectos de gestión de inundaciones, saneamiento, depuración y reducción de la carga contaminante. Aquí, de los 91,7 millones de euros totales se han ejecutado 25,2. La mayor parte de los fondos corresponden a subvenciones a los ayuntamientos del Mar Menor para llevar a cabo casi medio centenar de proyectos de saneamiento y depuración cuyo plazo de ejecución finaliza el próximo mes de septiembre. En cuanto al resto, sigue pendientes diversas actuaciones en las EDAR de Torre Pacheco, Los Alcázares, Mar Menor sur, (ampliación) y Cabezo Beaza.

El Ministerio asegura que Morán se refería a proyectos «iniciados»

A preguntas de La Opinión, la Oficina Técnica del Mar Menor ha aclarado que las manifestaciones del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, de que ya se habían ejecutado o estaban en ejecución 400 millones de euros del Marco de Actuaciones Prioritarias en el Mar Menor (MAPMM) se refiere a la «cantidad del presupuesto cuya tramitación administrativa ya está en marcha o en ejecución».  

En un desglose remitido por este organismo dependiente del Ministerio para la Transición aparecen los 408 millones de euros ya «iniciados o en ejecución», lo que representaría un 60,4% el total previsto. Cabe mencionar que este nuevo apartado no aparece en el documento sobre el balance ejecutivo de las actuaciones y, en cualquier caso, no hace referencia a las actuaciones comprometidas o contratadas. 

Fuentes estatales aseguran que el grueso de la hoja de ruta del MAPMM, es decir «la intervención presupuestaria más grande que un Gobierno de España ha dedicado a la recuperación de un territorio», se concentrará «en los últimos años de vigencia de este marco, cuando se avance en la ejecución de las obras», ya que los primeros años se han dedicado «a diseñar, tramitar ambientalmente y administrativamente y culminar este proceso, cuyas necesidades presupuestarias son importantes, aunque mínimas en comparación con el total de la inversión».

Respecto al retraso en la ejecución del cinturón verde, estas fuentes señalan que las previsiones se modifican o se ajustan «en función de las múltiples incidencias que pueden surgir en las complejas tramitaciones, de carácter ambiental y para la disponibilidad de los terrenos». Estos procesos e incidencias, recuerdan desde la Oficina Técnica del Mar Menor, dependen, entre otras razones, «de la agilidad de respuesta de otras administraciones o entidades que tienen que intervenir».

Tracking Pixel Contents