Consumo en conciencia para evitar el desperdicio alimentario

El Consejo Económico y Social de Murcia acoge la XVI Jornada de Consumo, organizada por la Federación Thaderconsumo, para resaltar la importancia, también económica, de una correcta gestión de la compra de comida

María de la O, Silvia Moreno, Nuria Espinosa y Juan Pablo Ortiz, participantes de la mesa redonda ‘Consumo en conciencia para evitar el desperdicio alimentario’.

María de la O, Silvia Moreno, Nuria Espinosa y Juan Pablo Ortiz, participantes de la mesa redonda ‘Consumo en conciencia para evitar el desperdicio alimentario’. / Israel Sánchez

Javier Vera

Javier Vera

El Consejo Económico y Social de Murcia volvió a acoger el pasado jueves unas Jornadas de Consumo, organizadas por una Federación Thaderconsumo presidida por Juana Pérez, quien ejerció como anfitriona de un centenar de asistentes, así como de representantes de las administraciones públicas y de los sectores alimentario y de gestión de residuos.

La jornada contó con la bienvenida de Francisco José González, secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la CARM, quien destacó que "el desperdicio alimentario en España es de 7,7 millones de toneladas (el 42% del mismo se da en los hogares), suponiendo un coste al consumidor de entre 250 y 400 euros al año"; y Rafael Pérez, secretario general del Consejo Económico Social (CES), quien indicó que «no es solo un trabajo de los consumidores, también de las instituciones y de las empresas; un tema que necesita de formación y concienciación». 

La jornada en el CES contó con una mesa redonda, moderada por Lola García, redactora jefa del diario La Opinión, en la que participaron María de la O Chica, subdirectora general de Evaluación y Calidad de la CARM; Silvia Moreno, de relaciones institucionales Consum; Nuria Espinosa, experta en educación ambiental de Ecoembes; y Juan Pablo Ortiz, jefe de cocina del Restaurante La Tapa.

Recogida separada de residuos

En ella, María de la O Chica quiso hacer hincapié en la importancia de la correcta recogida separada de residuos. «Hasta hace unos años, para la recogida separada de residuos, conocíamos el contenedor verde, el azul y el amarillo, además del gris para los restos. Ahora se han introducido tres nuevos residuos domésticos que hay que separar: el residuo textil, los aceites de cocina y el biorresiduo. Este último, que iría en el contenedor marrón, se puede considerar como un recurso, pues entra dentro de la cadena de economía circular para volver a darle uso como materia prima», explicó la subdirectora general de Evaluación y Calidad de la CARM.

El biorresiduo puede volver a usarse como materia prima tras su paso por la cadena de economía circular

María de la O Chica

— Subdirectora general de Evaluación y Calidad de la CARM

Precisamente desde el Gobierno regional gestionan 35 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea destinados a distintas convocatorias para que los ayuntamientos puedan hacer frente a la compra, por ejemplo, de esos contenedores marrones para el bioresiduo, de los camiones para el trabajo con los propios contenedores, o del desarrollo de ecoparques y puntos limpios. También se han destinado 15 millones de euros para las plantas de reciclaje, para que puedan implementar la tecnología necesaria.

Lista de la compra

Otro de los aspectos destacados durante la mesa redonda fue la importancia de contar con una ‘lista de la compra’ que nos ayude a reducir ese desperdicio alimentario. «Cuando hacemos la compra debemos pensar en lo que realmente necesitamos, en cuál va a ser nuestro menú para ese día o semana. La planificación es vital para evitar ese desperdicio, y aunque es cierto que ahora, gracias a la sanidad alimentaria, los productos tienen una vida más larga, no podemos pretender tener un lineal de supermercado en nuestra despensa», comentó Nuria Espinosa.

Aunque la vida de los productos es más larga, no podemos tener un lineal de supermercado en nuestra despensa

Nuria Espinosa

— Experta en educación ambiental de Ecoembes

La experta en educación ambiental de Ecoembes también destacó la importancia del reciclaje: «Muy poca cosa no se puede separar para reciclar hoy en día. Que nosotros tengamos un control de cómo estamos separando nuestros residuos, para beneficiarnos en última instancia de esa correcta gestión, es vital y debería seguir siendo un pilar básico en la educación de las nuevas generaciones».

Programa Profit

Hace 14 años, con el objetivo de dar una segunda vida a todos aquellos productos que por cuestiones ‘estéticas’ no son aptos para su comercialización en supermercados, aunque totalmente óptimos para el consumo, desde Consum implantaron el Programa Profit, donándolos a colectivos vulnerables gracias a la estrecha colaboración con bancos de alimentos, ONG y otras entidades sociales.

Desde Consum pudimos donar 8.950 toneladas de productos por valor de 7 millones de euros en 2024

Silvia Moreno

— Relaciones institucionales de Consum

«En 2024 pudimos donar 8.950 toneladas de productos por valor de 7 millones de euros. Hemos podido ayudar a más de 85.000 personas a través de estas entidades sociales, y no solo eso, también hemos evitado la emisión de 3.300 toneladas de CO2 a la atmósfera», comentó Silvia Moreno.

Cultura del aprovechamiento

Desde el Restaurante La Tapa, el aprovechamiento alimentario se ha convertido en una máxima, no solo para garantizar la viabilidad económica, sino también para contribuir al desarrollo de un modelo de consumo sostenible. «En el día a día del restaurante tratamos de emular lo que se ha hecho toda la vida en cuanto a aprovechamiento se refiere. Mi abuelo recogía la lechuga del huerto, pelaba las hojas y se las echaba a los cerdos y los conejos, y las cáscaras de almendra iban directas a la estufa. También hacemos hincapié en que cualquier sobrante que quede del plato, se puede servir aparte para el consumo en casa, porque sigue siendo óptimo para su consumo», concluyó Juan Pablo Ortiz.

En el día a día del restaurante tratamos de emular lo que se ha hecho toda la vida en cuanto a aprovechamiento

Juan Pablo Ortiz

— Jefe de cocina del Restaurante La Tapa

Premios Thaderconsumo

Como colofón a la jornada, se hizo entrega de los Premios T de Thaderconsumo, que en su VI edición recayeron en Onda Cero Cartagena y la cooperativa Consum, ambos reconocidos por su destacada y continuada labor en favor de los derechos de los consumidores y su implicación activa en proyectos relacionados con el consumo responsable y la sostenibilidad medioambiental, así como la mejora de sectores esenciales como la alimentación y la salud.

Tracking Pixel Contents