Los pediatras murcianos piden retirar y revisar la orden sobre pantallas en las aulas
Los especialistas muestran su «preocupación» por el borrador mientras el movimiento Sin Pantallas logra 3.000 adhesiones a sus alegaciones

El texto busca limitar el uso de tabletas en los centros educativos. / L.O.
La nueva Estrategia de Digitalización Educativa con la que el Gobierno regional anunció sacar las pantallas de las aulas el próximo curso 2025-2026 ha chocado de frente con sociedades médicas, científicas, educativas, de padres y madres, quienes han presentado ante la Consejería de Educación una batería de alegaciones contra el texto del borrador (cuyo plazo termina hoy viernes) al considerar que «lejos de limitar el uso de pantallas, lo que se hace es dar una barra libre al negocio de la digitalización en las aulas en la Región».
El borrador de la norma plantea limitar el uso de pantallas a 1 hora diaria en Primaria y 2 horas diarias en Secundaria, intentando acabar con el uso pasivo de las tabletas y los programas educativos que simulan videojuegos.
Sin embargo, los médicos murcianos han alzado la voz contra esta medida, llegando incluso a solicitar a la Consejería la retirada del texto en su formato actual para llevar a cabo «una revisión integral» del mismo, tal y como indica la Sociedad de Pediatría del Sureste en la alegación presentada.
En el documento, firmado por el presidente de la sociedad y responsable de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, Juan Antonio Ortega, los pediatras murcianos alegan que el texto de Educación contraviene directamente las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría, que dice que el uso de pantallas entre los 0 y 6 años debe ser nulo, ya que «no existe un tiempo seguro», mientras que entre los 7 y 12 años se recomienda un máximo de una hora diaria (sumando escuela y hogar); y dos horas diarias entre los 13 y 16 años.
Ortega también apunta que «el borrador permite el uso de pantallas desde edades tempranas y no establece límites efectivos sobre el tiempo de exposición, dejando muchas decisiones a criterio de los centros, lo que genera inseguridad jurídica y sanitaria».
En ello coinciden con el movimiento Sin Pantallas de la Región, que ha presentado una serie de alegaciones, con cerca de 3.000 adhesiones individuales, a las que hay que sumar las alegaciones propias de entidades sanitarias. Entre ellas destacan la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica; la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia; el Colegio de Psicólogos de la Región de Murcia; la Sociedad de Pediatría del Sureste; federaciones de Ampas y otras como la Asociación de Apoyo a la Infancia Maltratada.
La coordinadora de la Comisión de Educación de Sin Pantallas, Tana Fernández-Delgado, explica que desde esta entidad propusieron un sello de calidad digital para los centros y «acogimos la propuesta de la Consejería con ilusión al pensar que era nuestra idea, hasta que vimos que todo son propuestas generales y recomendaciones, sin una limitación real». A ello añade que «incluso se plantea introducir el uso de inteligencia artificial desde Infantil».
Por ello, el movimiento Sin Pantallas reclama la revisión total del texto del borrador y la creación de una mesa sectorial donde todos los ámbitos educativos estén representados.
La Consejería defiende la norma
La Consejería de Educación explica que la nueva orden de Digitalización ‘Libre’ limita el uso de dispositivos digitales con el objetivo de reducir el tiempo de exposición del alumnado a las pantallas. «Con carácter general, se procurará que el uso de los dispositivos digitales no exceda de una hora al día en Primaria y de dos horas en Secundaria. La limitación tiene carácter orientativo y se ajustará a la programación didáctica porque hay asignaturas como robótica, tecnología o informática que necesitarán más tiempo, y alumnado con necesidades educativas especiales que también usan su dispositivo para su desarrollo y para expresarse", señalan.
Además, se ha limitado el uso de dispositivos digitales de uso individual en las enseñanzas de lectura, escritura y matemáticas hasta cuarto de Primaria con el fin de que los alumnos refuercen las destrezas básicas y adquieran la madurez suficiente para que hagan un uso responsable de estos dispositivos. "El objetivo es enseñar a usar. En este sentido, la nueva normativa también incluirá formación para el alumnado sobre Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de que conozca el uso activo de esta tecnología y evitar las malas prácticas como el plagio", informa Educación.
- Siembra el pánico con su cuchillo en la estación de autobuses de Murcia y llega a apuñalar a una mujer
- Una playa de la Región de Murcia, la favorita de David Bisbal para disfrutar del verano
- Murcia necesita que vengan ‘los geos’
- Las palas, un juego que puede salir caro
- Más de un centenar de llamadas a Emergencias alertan de olor a quemado y calima en la Región
- Bajan la notas de corte en la UMU, que bate récords de preinscripciones para el próximo curso
- Consulta las notas de corte de todos los grados de la UMU para el curso 2025/26
- Hasta 750 euros de multa por orinar dentro del mar