Social

La Región necesitaría 11 residencias públicas más para cubrir la alta demanda

CC OO alerta de la "creciente privatización" del sector y del "abandono" de los mayores dependientes para acceder a una plaza

Protesta a las puertas de la residencia de mayores Domingo Sastre de Lorca.

Protesta a las puertas de la residencia de mayores Domingo Sastre de Lorca. / Daniel Navarro

Adrián González

Adrián González

La «creciente privatización» de las residencias públicas de mayores en la Región de Murcia en los últimos años «deja sin ayudas a las personas más vulnerables» y «deteriora el sistema de atención pública». En la Comunidad, el tiempo medio de espera para conseguir una plaza desde que se registra la solicitud hasta que se concede es de unos dos años, un tiempo «demasiado elevado» ante una población cada vez más envejecida y que va a requerir de este tipo de servicio público en mayor medida: «Hay muchas personas mayores dependientes que mueren sin haber recibido la ayuda a la dependencia».

Así lo puso de manifiesto este miércoles Comisiones Obreras (CC OO) durante la presentación de una nueva edición del Observatorio social de las personas mayores para un envejecimiento activo, donde, tras exponer los datos, se criticó el «abandono» que están sufriendo los centros públicos.

Ante este panorama, el sindicato estima que serían necesarias al menos 11 residencias públicas nuevas para atender la alta demanda asistencial. «No solo no se abren nuevas residencias públicas, sino que no se les da uso a las que hay», lamentó Gertrudis Peñalver, secretaria general de la Federación de Pensionistas de CC OO en la Región. 

Denuncian que el coste de estar en un centro privado duplica el de las pensiones medias

Desde el sindicato aseguran que, pese a las múltiples protestas y solicitudes formales, la Consejería de Política Social sigue sin hacerles llegar un decreto de mínimos que garantice una atención regulada en los centros residenciales públicos. «Llevamos años esperando ese decreto y, a pesar de las manifestaciones que hemos hecho a las puertas de la Consejería o de algunas residencias, ni siquiera se nos contesta a los escritos en los que pedimos explicaciones sobre los cierres», denunció Peñalver.

Según los datos del sindicato, casi el 80% de las residencias murcianas son de titularidad privada: de las 63 que se contabilizan, solo 14 son públicas por las 49 privadas. Como consecuencia, más de la mitad de los mayores internos están en una residencia privada: de las 6.300 personas que están en alguno de estos centros, 3.200 lo hacen en la privada. 

Desde CC OO alertaron que el precio medio de las privadas es de 2.500 euros al mes, mientras que la pensión media es de unos 1.166 euros. Así, casi el 40% de los internos en una residencia privada (unos 800) cuenta con algún tipo de ayuda por parte de la Administración, mientras que el resto del dinero lo paga la propia familia. Desde CC OO acusan directamente a «la política de privatización sistemática del PP, no solo en la gestión de residencias completas sino también en servicios concretos como limpieza y mantenimiento. 

Reclaman que se ponga en marcha un servicio especializado de Geriatría en Atención Primaria

«Al igual que ocurre a nivel nacional, las públicas por ahora no han cerrado, pero se están convirtiendo en concertadas y están pasando a ser gestionadas por empresas privadas, lo que reduce drásticamente la calidad del servicio», alertó Juan Sepúlveda, secretario general estatal de la Federación de Pensionistas. 

La del Domingo Sastre, "un ejemplo claro de abandono"

Desde Comisiones Obreras citaron como un «ejemplo claro de abandono» por parte de la Consejería de Política Social el cierre parcial de las instalaciones de la residencia Domingo Sastre de Lorca, donde se han clausurado dos plantas en los últimos tres años.

En este sentido, añaden que en las privadas hay muchos menos trabajadores que estén destinados a la atención y al cuidado de los mayores que en los centros públicos, donde, alertaron, el personal técnico público está, en muchos casos, «al límite, con bajas por depresión y agotamiento».

"Si el Gobierno pagase los 442 millones que debe, las listas de espera desaparecerían"

Fuentes de la Consejería de Política Social que dirige Conchita Ruiz afirman que ahora mismo la Región de Murcia cuenta con 6.873 plazas distribuidas en 86 centros residenciales, un número que «se podría aumentar significativamente y haría desaparecer las listas de espera si el Gobierno de España pagase a nuestra Comunidad los 442 millones de euros que adeuda a los ciudadanos murcianos». 

A pesar de la «infrafinanciación» a la que la está sometiendo el Estado, la Comunidad está haciendo «un gran esfuerzo» por ampliar la dotación de plazas residenciales. De hecho, explican, en los dos últimos años, el Gobierno regional ha creado más de 324 nuevas plazas con una inversión cercana a los 6 millones de euros.

En lo que ha transcurrido de 2025, la Consejería de Política Social ha asignado 738 plazas y, en 2024, se asignaron 1.824 plazas a personas solicitantes.

Desde el departamento de Conchita Ruiz sostienen que la totalidad de las plazas que se financian con fondos públicos «tienen carácter público y los usuarios reciben las mismas prestaciones y con la misma calidad en cualquier centro, garantizando la equidad en todo el territorio regional, sin existir ninguna diferencia con los centros concertados».

Respecto al posible cierre de la residencia Domingo Sastre de Lorca que denuncian los sindicatos, «es totalmente falso», dice Política Social: «Al contrario, se va a proceder a la remodelación de la plantas 7 y 8, con un presupuesto de 2,6 millones de euros. De hecho, este mes de junio se adjudicará la contratación de las obras».

En cuanto a los tiempos de espera para acceder a una plaza en residencia, desde la Consejería dicen que depende de si el usuario solicita hacerlo en una residencia en concreto o en cualquiera de los centros residenciales disponibles en la Región de Murcia: «En este último caso, la espera no sobrepasaría los 9 meses».

‘Atasco’ para la dependencia

Respecto a los datos del Observatorio, Comisiones Obreras puso el foco en que sigue existiendo un porcentaje muy importante de peticiones para la ayuda a la dependencia pendientes de valoración en la Región: casi 15.000. La Comunidad cuenta en la actualidad con unas 44.420 personas con ayuda a la dependencia. 

De esta cifra, el 45,95% son cuidados familiares. Desde el sindicato defendieron que los cuidados deben ser proporcionados «por cuidadores profesionales para que las mujeres se puedan incorporar al mercado de trabajo», ya que, en la actualidad, «ellas son las principales cuidadoras de sus familiares dependientes».

CC OO también reclamó la necesidad de crear un servicio especializado de geriatría en Atención Primaria, ya que «nos encontramos con personas mayores con enfermedades específicas que llegan a la consulta médica sin ser atendidas por profesionales especializados». 

Tracking Pixel Contents