Medio ambiente

Liberan 30 mantarrayas capturadas accidentalmente por la Almadraba de La Azohía

ANSE y WWF han firmado un convenio de colaboración para mejorar el manejo de especies marinas amenazadas con el objetivo de reducir su mortalidad y mejorar el estado de sus poblaciones

Una de las mantarrayas liberadas en la costa murciana por Anse

Una de las mantarrayas liberadas en la costa murciana por Anse / Anse

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

La Almadraba de La Azohía, ANSE y WWF han firmado un convenio de colaboración para mejorar el manejo de especies marinas en peligro o amenazadas con el objetivo de reducir su mortalidad y mejorar el estado de sus poblaciones. Gracias a este acuerdo, en abril y mayo más de 30 mantarrayas se han marcado y liberado en la Almadraba de La Azohía (Cartagena), "un hito en la conservación de esta especie en el Mediterráneo", señalan estas organizaciones ecologistas.

La almadraba de La Azohía es un arte de pesca tradicional, la única de este tipo que aún desarrolla su actividad en las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Durante esta primavera, 32 ejemplares de mantarrayas, raya gigante o 'cornuda' (Mobula mobular), han sido capturadas accidentalmente por las redes de este arte ancestral. Tras su captura, técnicos de ANSE y WWF España equiparon a 30 de ellas con marcas externas tipo dardo y cuatro de ellas fueron marcadas también mediante marca satelital. Según fuentes de estos colectivos ecologistas, el ejemplar de mayor tamaño medía 4 metros, y el más pequeño 90 centímetros, nacido probablemente el mismo día en la almadraba. 

Desde Anse señalan que la presencia de estos animales en el sureste peninsular es "poco habitual", aunque ya ocurrió en 2024. Ese año se hizo un seguimiento sobre 28 ejemplares de entre 1,10 y más de 3,5 metros de envergadura, mediante el uso de marcas tipo dardo, insertadas bajo la piel en la zona dorsal de la aleta. En esta ocasión, dos ejemplares pudieron ser equipados también con marcadores satelitales, gracias a la colaboración de WWF España. Con ese seguimiento se constató que uno de los ejemplares se desplazó hacia las aguas del canal de Ibiza, hasta que se desprendió la marca; otro animal pedió la marca pocos días más tarde por causas desconocidas.

Todos los animales capturados fueron liberados vivos, tras su marcaje, transportándose en una red levantada por la grúa de una de las embarcaciones de la almadraba. En algunos casos se necesitó la ayuda de los buzos. Todas las mantarrayas soltadas volvieron a ecosistema marino sin daños aparentes.

Un de los ejemplares de mantarraya capturados por accidente, junto al director de Anse, Pedro García.

Un de los ejemplares de mantarraya capturados por accidente, junto al director de Anse, Pedro García. / Anse

Los técnicos de ANSE, presentes en casi todas las capturas de mantas de esta primavera, han colaborado para documentar "y encontrar las mejores soluciones para el manejo de esta y otras especies amenazadas", indican fuentes de este colectivo, que añaden que durante el mes de mayo se han registrado más de una veintena de casos de varamientos y aparición de ejemplares de manta, algunos muertos y con presencia de anzuelos, cerca de la orilla en diferentes puntos del litoral mediterráneo español.

Según estas organizaciones ecologistas, en este momento diferentes grupos investigan "si hay una causa común que explique la mayoría de estas llegadas de mantas a las playas mediterráneas españolas, mientras aumentan las observaciones desde embarcaciones en diferentes lugares de la costa".

Cabe destacar que en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra esta semana en Niza (Francia), WWF realizó este miércoles un llamamiento mundial a la acción "para detener el declive y asegurar el futuro de tiburones y rayas". En el llamamiento, la organización pide a los gobiernos que se comprometan a impulsar acciones urgentes, basadas en la evidencia científica y coordinadas (a nivel nacional, regional y mundial) para revertir el declive poblacional y "asegurar la supervivencia a largo plazo de estas especies vitales e icónicas". Hasta el momento más de 50 organizaciones se han adherido y también países como España, Francia, Reino Unido, Ecuador, Panamá o Australia. 

Una especie 'en peligro"

La mantarraya es la mayor de las especies de la familia de las rayas y torpedos en el Mediterráneo, pudiendo superar los cinco metros de envergadura. Se trata de un animal poco conocido hasta comienzos del siglo XXI en las costas españolas, donde había sido observado de manera ocasional en puntos de las costas del sureste, Comunidad Valenciana, Cataluña e Islas Baleares.

Se trata de un pez de hábitos pelágicos (aguas abiertas y profundas principalmente), que se alimenta de plancton y peces pequeños, y que realiza migraciones estacionales, en las que pueden concentrarse desde unos pocos a decenas de individuos, con fines de alimentación y reproducción.

La especie se encuentra catalogada como “En Peligro” por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), debido principalmente a una baja tasa de natalidad, ya que tienen solamente entre una y dos crías cada dos o tres años, y a su captura accidental en diversas artes de pesca.

Tracking Pixel Contents