Política

La Asamblea exigirá al Gobierno revisar el recorrido del oleoducto tras el vertido en Calasparra

Aprueba una propuesta para que el Miteco estudie una alternativa que saque las tuberías petroleras que discurren por el interior del embalse del Cenajo

Finca agrícola de Calasparra afectada por el vertido de petróleo.

Finca agrícola de Calasparra afectada por el vertido de petróleo. / Alonso Torrente

Adrián González

Adrián González

Con la rotura de una de las tuberías del oleoducto Cartagena-Puertollano de Repsol que el pasado 22 de mayo provocó un vertido de petróleo en una finca de Calasparra han vuelto a aparecer los fantasmas que en el pasado advertían de que una fuga de este calibre en el tramo que pasa por debajo de las aguas del embalse del Cenajo tendría unas consecuencias medioambientales y económicas fatales para la Región de Murcia. 

Ante la incertidumbre de que pueda volver a sucederse una situación similar pero con consecuencias más drásticas, la Asamblea Regional exige que el Gobierno central, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), elabore un nuevo informe técnico en el que se ponga sobre la mesa la posibilidad de modificar el trazado actual en su tramo próximo al Cenajo -discurre por unos 500 metros internos del embalse- y cauces fluviales sensibles a la cuenca del Segura. 

Los diputados autonómicos aprobaron una enmienda a la totalidad del Partido Popular sobre la moción original que Podemos llevaba -implicando a Repsol- tras el «clamor social» de ecologistas, regantes y vecinos, que vienen denunciando que una hipotética fuga en este punto supondría un vertido al Cenajo de unas 500 toneladas de producto petrolífero que contaminarían las aguas y que habría que desembalsar hacia el cauce del Segura. 

Un momento de la votación de una moción en la Asamblea Regional, este martes.

Un momento de la votación de una moción en la Asamblea Regional, este martes. / Loyola Pérez de Villegas

Los populares, que defendieron la importancia estratégica de la infraestructura energética para todo el país a través de María Luisa Casajús, se opusieron a la medida inicial de Podemos, que incluso llegó a modificar el texto originario para que, aparte de instar al Gobierno central a buscar la alternativa más adecuada, el Ejecutivo murciano crease una comisión de trabajo con Repsol y el Gobierno manchego para estudiar la modificación del trazado. El consenso que buscó el diputado morado Víctor Egío no fructiferó.

'Deberes' solo al Estado

En concreto, el texto que salió adelante solo pone ‘deberes’ al Estado para que haga la valoración técnica de los riesgos medioambientales y operativos asociados al trazado actual, la comparación con posibles escenarios de modificación del recorrido orientados a reducir esos riesgos, así como el análisis de costes, beneficios, impacto ambiental y efectos sobre la eficiencia operativa de cada alternativa incluyendo el escenario actual.

El socialista Alfonso Martínez Baños asumió que su construcción fue «un auténtico disparate que nunca se debió permitir».

Por su parte, el diputado de Vox Pascual Salvador consideró en un primer momento "precipitado" llevar a cabo la modificación del trazado cuando las investigaciones preliminares por parte de los agentes del Seprona apuntan a que no se trataría de un accidente en el propio oleoducto, sino un intento de robo de petróleo.

"Es importante que sepamos primero al 100% qué pasó", dijo antes de asegurar que, en todo caso, el responsable de los distintos informes debería ser el propio Miteco: "Las comunidades y la Asamblea pintan poco", aseguró.

«Si algo le sucediera al embalse del Cenajo con ese oleoducto ustedes serán los únicos responsables. Nunca un lobby ni una empresa han tenido tanto poder como un Gobierno. Si Repsol quiere mandar, que se presente a las elecciones», advirtió Egío tras la votación final. 

Tracking Pixel Contents