Fauna

Plan para prevenir riesgos sanitarios y agrícolas causados por los jabalíes en la Región

Se contabilizan dos de estos animales por kilómetro cuadrado en Sierra Espuña y la Sierra del Carche, según un estudio de la UMU

Una cámara capta un jabalí en el Parque Regional de Sierra Espuña.

Una cámara capta un jabalí en el Parque Regional de Sierra Espuña. / CARM

La Opinión

La Opinión

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor impulsa por primera vez un estudio técnico y científico que permite conocer con precisión la densidad de población del jabalí en dos de los principales espacios protegidos de la Región de Murcia: el Parque Regional de Sierra Espuña y el Parque Regional de la Sierra del Carche.

El trabajo, desarrollado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia en colaboración con el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), releva una densidad de casi dos jabalíes por kilómetro cuadrado en ambas zonas.

Esta información, obtenida mediante una metodología de vanguardia y con estándares homologados a nivel europeo, es clave para diseñar medidas de gestión eficaces que permitan mitigar los efectos negativos que la proliferación de esta especie genera en la agricultura, el medio ambiente, la seguridad vial y la sanidad animal.

El estudio fue adjudicado a la Universidad de Murcia con un presupuesto de 18.029 euros, gracias a su experiencia en ecología de ungulados y censos de fauna silvestre.

Se desplegó una red de 80 cámaras de fototrampeo -40 en cada parque- distribuidas en una malla regular y activas durante más de seis semanas.

Los dispositivos captaron más de 190 detecciones de jabalíes en cada una de las zonas de estudio. En concreto, se registró una densidad de 2,03 jabalíes por kilómetros cuadrado en la Sierra del Carche y de 1,99 en Sierra Espuña.

Estas cifras sitúan a la Región por debajo de la media de otras comunidades autónomas. No obstante, constituyen una base científica indispensable para analizar la evolución de las poblaciones en los próximos años.

En la actualidad, en la Región de Murcia se abaten más de 13.000 ejemplares al año mediante aguardo, batidas o autorizaciones excepcionales. Sin embargo, hasta ahora no existía una estimación rigurosa sobre cuántos animales habitan realmente en los distintos territorios. La proliferación descontrolada del jabalí obligó a declarar la Región como Comarca de Emergencia Cinegética Temporal, debido al riesgo que supone como vector de enfermedades como la tuberculosis o la peste porcina africana, así como por los daños que provoca en cultivos y su presencia cada vez más frecuente en zonas urbanas.

Tracking Pixel Contents