Mesa de expertos

Los héroes silenciosos del verano en la Región

El turismo en la Región es vital, sobre todo en época estival cuando los municipios del litoral multiplican su población, pero no podría sostenerse sin una infraestructura robusta que garantice los servicios esenciales

Los participantes de la mesa de expertos ‘Turismo y servicios esenciales: el esfuerzo que no se ve’, organizada por La Opinión de Murcia.

Los participantes de la mesa de expertos ‘Turismo y servicios esenciales: el esfuerzo que no se ve’, organizada por La Opinión de Murcia. / Israel Sánchez

En los meses de verano, las playas del litoral de la Región de Murcia se llenan de sombrillas, los bares rebosan vida, y los municipios costeros multiplican su población por tres o por cinco. Mientras los turistas disfrutan del sol y la playa en verano, miles de profesionales velan, en silencio y sin pausa, por el buen funcionamiento de los servicios que sostienen esa experiencia vacacional. Desde el agua que fluye del grifo hasta la arena limpia en la playa, todo está orquestado por un esfuerzo continuo, invisible, y cada vez más exigente. Así quedó claro en la mesa de expertos Turismo y servicios esenciales: el esfuerzo que no se ve’, organizada por La Opinión de Murcia.

El evento, moderado por el periodista de La Opinión Jaime Ferrán, reunió a un panel de expertos integrado por Joaquín Ortín, jefe de Servicio de Aqualia en Los Alcázares; Antonio Fernández, director técnico de Lhicarsa; Carmen Navarro, presidenta de la empresa pública Bahía de Mazarrón; Joaquín Buendía, director gerente de Esamur; y Valentín Henarejos, concejal de Servicios y Portavoz Gobierno Municipal del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Todos coincidieron en un mensaje común: el turismo es vital, pero no podría sostenerse sin una infraestructura robusta y, sobre todo, sin un plantel de trabajadores que, lejos de los focos, garantizan que el engranaje funcione a pleno rendimiento.

«La planificación es continua, pues cualquier fallo puede provocar un impacto en el servicio»

Joaquín Buendía

— Director gerente de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración (Esamur)

Joaquín Buendía, director gerente de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración.

Joaquín Buendía, director gerente de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración. / Israel Sánchez

La planificación no es estacional, sino anual. «La preparación es continua», aseguró Joaquín Buendía, director gerente de Esamur, quien detalló que las cien plantas depuradoras de la Región de Murcia y los casi setenta bombeos operan bajo una vigilancia constante. «Un fallo puede provocar un impacto directo en el servicio y, peor aún, en la percepción de nuestro destino turístico», advirtió.

Buendía también subrayó que, aunque ya se depura el 99% de las aguas urbanas, el objetivo ahora es mejorar la calidad del agua regenerada para que pueda destinarse a cualquier uso agrícola. «Estamos adaptándonos a la nueva directiva europea de noviembre de 2024. Queremos que esos 120 hectómetros cúbicos puedan aprovecharse completamente», explicó, mencionando también el impulso que se le está dando desde la Administración regional a la autosuficiencia energética mediante plantas fotovoltaicas.

Vídeoresumen 1 de la mesa de expertos ‘Turismo y servicios esenciales: el esfuerzo que no se ve’

Un esfuerzo invisible

El esfuerzo invisible al que alude el título del encuentro cobró fuerza en la intervención de Carmen Navarro, presidenta de Bahía de Mazarrón. «A veces a las cuatro de la mañana ya está el tractor aplanando la arena», relató. En verano, en su localidad, «las 1.700 papeleras de las playas se vacían dos o tres veces al día» y «los turnos se adaptan a las olas de calor para proteger a los trabajadores».

«Detrás de cada concierto, de cada acto deportivo o cultural, hay un equipo que limpia antes, durante y después», insistió Navarro. Lo que parece limpio por «arte de magia» es, en realidad, el resultado de una logística intensa y constante. «Hay que poner en valor ese trabajo que apenas se ve pero que sostiene el prestigio de nuestro litoral», concluyó.

«En Mazarrón las 1.700 papeleras de las playas se vacían dos o tres veces al día»

Carmen Navarro

— Presidenta de Empresa Pública Bahía de Mazarrón

Carmen Navarro, presidenta de Empresa Pública Bahía de Mazarrón

Carmen Navarro, presidenta de Empresa Pública Bahía de Mazarrón / Israel Sánchez

Joaquín Ortín, jefe de servicio de Aqualia en Los Alcázares, explicó con detalle cómo la red de alcantarillado -170 kilómetros solo en su municipio- juega un papel clave en la depuración. «Un mal mantenimiento en esta red genera fallos en los bombeos y, por extensión, en las depuradoras», señaló.

Ortín destacó la inversión en sistemas de telegestión y telemedida que permiten actuar con rapidez ante cualquier fallo. «Desde febrero hasta junio hemos hecho mantenimientos preventivos cada dos semanas en todos los bombeos», explicó. También llamó a la concienciación ciudadana para proteger el correcto funcionamiento de los sistemas de bombeo: «Las toallitas son uno de los grandes enemigos del sistema. Aunque digan que son biodegradables, solo el papel higiénico lo es realmente».

«Las toallitas son uno de los grandes enemigos del sistema de bombeo»

Joaquín Ortín

— Jefe de Servicio de Aqualia en Los Alcázares

Joaquín Ortín, Jefe de Servicio de Aqualia en  Los Alcázares.

Joaquín Ortín, Jefe de Servicio de Aqualia en Los Alcázares. / Israel Sánchez

Respuesta ante la Dana

El esfuerzo de Aqualia por mantener el servicio es tal que en la dana de 2019, pese a que su propia oficina quedó inutilizada por las inundaciones, el equipo consiguió restablecer el alcantarillado el mismo día que se permitió el acceso al municipio. «Trabajamos incluso en precario, pero no podíamos permitirnos esperar», recordó Ortín.

«Otra cosa importante que hicimos fue dar el aviso en la mesa de emergencia que había en el municipio de no verter el lodo al alcantarillado que había en las calles. Al final, pese a que fue una medida algo impopular, conseguimos que así fuera y eso evitó que el alcantarillado se echara a perder», subrayó el jefe de Servicio de Aqualia en Los Alcázares.

El reto de San Pedro

En San Pedro del Pinatar, la población se triplica en verano: de 30.000 a casi 90.000 habitantes. Valentín Henarejos, concejal de Servicios y portavoz del Gobierno Municipal, lo describió como un «reto anual que conocemos bien, aunque no por eso deja de ser desafiante».

«Tenemos un rendimiento del 92% en la red, lo que nos sitúa por encima de la media nacional»

Valentín Henarejos

— Concejal de Servicios en el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar

Valentín Henarejos, concejal de Servicios en el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar.

Valentín Henarejos, concejal de Servicios en el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. / Israel Sánchez

La transformación del municipio en verano exige refuerzos en todas las áreas: atención turística, infraestructura hídrica, recogida de residuos, telecomunicaciones, personal administrativo… «Nuestra red de agua está dimensionada con inversiones como la ampliación del colector de entrada a la depuradora (más de dos millones de euros) y una nueva estación de bombeo en Lo Pagán, con una inversión de 1,7 millones», explicó Henarejos.

También hizo hincapié en la sostenibilidad del municipio. «Tenemos un rendimiento del 92% en la red, lo que nos sitúa por encima de la media nacional. Es una inversión poco visible, pero absolutamente prioritaria», aseguró.

Refuerzo en Cartagena

En Cartagena, la empresa Lhicarsa refuerza sus servicios de manera proporcional a la presión turística. «En verano desplazamos unas cuarenta personas solo a la zona litoral para reforzar la limpieza de paseos, playas y papeleras», explicó Antonio Fernández, su director técnico. Además, aumentan en 10 operarios los equipos de recogida y en 17 los de limpieza viaria.

«En verano desplazamos unas cuarenta personas solo a la zona del litoral para reforzar la limpieza»

Antonio Fernández

— Director Técnico de Lhicarsa

Antonio Fernández, director Técnico de Lhicarsa.

Antonio Fernández, director Técnico de Lhicarsa. / Israel Sánchez

Fernández destacó que la preparación comienza en enero, basándose en la experiencia acumulada. «No solo el verano: también hay festividades a lo largo del año que requieren de estos mismos servicios», apuntó. Todo está calculado, desde el despliegue del personal hasta el tratamiento de los residuos que genera esta población flotante.

Concienciación

La cuestión del agua, omnipresente en toda la mesa, fue objeto de especial atención cuando se abordó la sequía. ¿Es posible concienciar al turista en tan poco tiempo? Joaquín Ortín fue tajante: «Tenemos que hacerle ver que aquí abrir el grifo no es tan sencillo como parece». Buendía recordó que la Región de Murcia lleva años en la vanguardia del ahorro de agua, con campañas y equipamientos que asombran a los visitantes.

Por su parte, Carmen Navarro aportó una solución ingeniosa ya implantada en Mazarrón: «Muchos lavapiés y fuentes usan agua del mar, no potable. Es una idea que debería exportarse». 

Vídeoresumen 2 de la mesa de expertos ‘Turismo y servicios esenciales: el esfuerzo que no se ve’

La Opinión

¿Y si algo falla? Joaquín Buendía relató cómo el sistema de saneamiento aguantó casi sin pérdidas durante el apagón eléctrico que sufrió España hace un mes: «El 98% del volumen se trató igual, salvo una planta que se quedó sin combustible». La preparación, una vez más, fue clave.

Todos los expertos compartieron una sensación común: la satisfacción de un trabajo bien hecho, aunque a menudo no se vea. Pero también la presión constante por mantener la excelencia.

El turismo en la Región de Murcia se apoya en paisajes, playas y patrimonio, pero también -y cada vez más- en la calidad de unos servicios esenciales que operan de forma impecable. Detrás de cada grifo que funciona, de cada playa impoluta, de cada calle sin residuos, hay cientos de profesionales que llevan meses preparando el verano. Porque el esfuerzo que no se ve... es, precisamente, el que sostiene lo que todos ven.

Tracking Pixel Contents