Foro Municipalismo 2025
José Francisco García, alcalde de Caravaca: "La autovía que conectaría Andalucía con el Levante es vital para el Noroeste"
Defiende que la simbología ayuda a forjar un patrimonio que une más allá de culturas y lamenta la dificultad que supone mantener servicios esenciales en zonas rurales cuando se tienen números rojos

Enrique Soler
Explicar y hacer entender a los foráneos que la principal seña de identidad de un pueblo gire en torno a la espiritualidad y la simbología religiosa a través de la reliquia de la Santa Cruz de Caravaca solo es posible a través de un fuerte arraigo social y cultural que ha ido ganando fuerza y calando cada vez más entre los habitantes con el paso de los siglos.
Así lo defendió el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García: «La identidad es un conjunto de valores materiales e inmateriales que son el impulso de los pueblos. Caravaca es un gran ejemplo de ello y, cuando eres alcalde de un municipio periférico como este, quizás te das cuenta de que la historia te ha hecho mirar a otros territorios fronterizos, como Almería, Granada, Jaén o Albacete», destacó.
A pesar de esas distintas influencias, de toda la simbología que se desarrolla a través del lignum crucis en la Basílica de Caravaca y que desde hace siglos veneran vecinos, peregrinos y turistas «nacen una serie de rituales y símbolos que dan lugar a un patrimonio material e inmaterial» para sus habitantes, al margen de sus orígenes o ideología.
García reivindicó en el II Foro Municipalismo organizado por La Opinión y Prensa Ibérica que el casco histórico caravaqueño «necesita de más iniciativas para que se dinamice, para seguir expandiéndolo y repoblándolo», pero también apuntó que «las señas de identidad bien entendidas son inclusivas».
Aquí puso el ejemplo de las Fiestas de la Cruz que a principios de mayo celebran todos los años caravaqueños y visitantes: «Unos festejos que no son solo los Caballos del Vino o los Moros y Cristianos; son muchos rituales ancestrales, como los basados en el agua, que cuentan con 640 años de antigüedad y que han permitido que personas migrantes o de otras etnias estén muy involucradas con las fiestas.
"Las señas de identidad bien entendidas son inclusivas", afirma el regidor caravaqueño
«Nadie se ha extrañado de que se saque una peña caballista donde todos sus miembros son bolivianos o ecuatorianos. También la comunidad musulmana está integrada en las fiestas», presumió el regidor de la Ciudad Santa de la comarca del Noroeste.

José Francisco García, alcalde de Caravaca / Enrique Soler
La ‘mezcla’ de culturas en un municipio extenso y diseminado como el caravaqueño no es un problema, resumió. «Cuando te olvidas de la política mal entendida, los ciudadanos se olvidan incluso de la ideología y obtienes un apoyo importante como el que tuvimos nosotros en las elecciones municipales anteriores. Ese apoyo en torno a una idea de municipio aglutina a la mayoría de una población», expuso.
Otra de las trabas que se encuentra el alcalde y su equipo de Gobierno es el hecho de que sea un municipio extenso, con unos 900 kilómetros cuadrados y con 14 pedanías, la inmensa mayoría de carácter rural: «Hay que prestar atención a todos esos vecinos de pequeños núcleos. En ayuntamientos como el nuestro, esto resulta especialmente complejo, más aún cuando estás sometido a un durísimo plan de ajuste económico. Sin embargo, ahora contamos con superávit y hemos reducido el periodo medio de pago a proveedores a siete días. El año pasado, incluso, salimos de la ‘lista negra’ de la AIReF, en la que figurábamos como uno de los municipios en peor situación económica de España», indicó.
Reitera la necesidad de una autovía que conecte Andalucía con el Levante para vertebrar el Noroeste
Con esta realidad «hay que lidiar y, al mismo tiempo, mantener servicios esenciales. En nuestro caso, nos hemos implicado en trabajar mano a mano con la gerencia del Área IV de Salud para que, por ejemplo, los consultorios médicos estuviesen abiertos durante la pandemia, ya que son un servicio también social para los vecinos en esas zonas rurales».
El superávit, "secuestrado"
García denunció que «es intolerable» que el Estado mantenga «secuestrado» el dinero de superávit que pertenece a los ayuntamientos para cuadrar su déficit: «Nos pertenecen casi dos millones de euros de entregas a cuenta. Los 5 millones de buena gestión del año pasado, como veíamos venir esta situación, los invertimos en su totalidad mientras que, por otra parte, seguimos concurriendo a todo tipo de ayudas, ya sea por parte de la Comunidad o de los Fondos Next Generation, por ejemplo».
Entre los proyectos acometidos en la ciudad, recordó el gran anillo verde que rodea la ciudad y reclamó la conexión por autovía entre el Levante y Andalucía para que los municipios del Noroeste estén mejor comunicados y vertebrados y, de paso, ayude a evitar la despoblación y apoyar el desarrollo socioeconómico de la zona.
- La explosión del bar junto al mercadillo de Lo Pagán deja 16 heridos: hay dos mujeres muy graves
- Este es el restaurante de La Manga donde comieron Ayuso, López Miras y Arroyo: 'El sitio es espectacular
- Este murciano necesita un 13,8 en la PAU para entrar a la universidad y así es su reacción al ver las notas: 'Perdón por vivir en el mismo planeta que tú
- Encuentran con vida al hombre desaparecido en las márgenes del río Segura en Murcia
- Una fuerte tromba de agua sorprende en diferentes zonas de Murcia
- Dimiten el pedáneo de Javalí Nuevo y todos sus vocales: 'Pido la baja del PP
- Se gasta 180€ en el mejor restaurante de Murcia según los murcianos y deja una interesante reflexión: 'Una de las cosas que más rabia me da es que no se pueda grabar el sonido
- Muere un trabajador de 20 años al caerle encima una carretilla elevadora en Cieza