Foro Municipalismo 2025

Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca: "Es muy injusto que el Estado cubra su déficit con nuestro superávit"

Recuerda la capacidad de superación del municipio tras los seísmos de 2011 y destaca como seña de identidad histórica la "lucha por el agua" para seguir siendo una potencia agroalimentaria mundial

Municipalismo 2025 | Fulgencio Gil, alcalde de Lorca

Enrique Soler

Adrián González

Adrián González

Pasar de la tragedia humana, social y económica tras los seísmos que asolaron la ciudad -y, sobre todo, el casco histórico- a ser un municipio referente a la hora de levantarse y resurgir como el ave fénix de sus propias cenizas.

Es una de las principales señas de identidad que tiene Lorca, tal y como presumió su alcalde, Fulgencio Gil Jódar, durante su intervención en la primera mesa redonda del II Foro Municipalismo organizado por La Opinión y Prensa Ibérica, pero hay muchas más, lo que hace que sea «muy difícil concretar solo algunas en una tierra tan dilatada y con 30.000 años de historia». 

El regidor lorquino destacó que el centro histórico de la ciudad es uno de los más grandes e importantes no solo de la Región de Murcia, sino de toda España, aunque el terremoto lo golpeó con mucha fuerza. «El actual Gobierno local está tomando las acciones más decididas para recuperarlo desde el punto de vista social y de la vivienda con la ayuda del Gobierno regional y del Estado». 

Desde hace años, recordó Gil Jódar, «estaba postrado social y comercialmente, también desde el punto de vista de la hostelería». El objetivo ahora es seguir trabajando para que el casco histórico sea «referente de recuperación tras una gran catástrofe como la que vivimos en 2011».

El casco histórico lorquino será un referente de recuperación tras una gran catástrofe

En un repaso histórico, el primer edil de Lorca señaló que los primeros asentamientos humanos en el Valle del Guadalentín datan de hace unos 28.000 años. Desde entonces, hizo mención a que otra de las principales señas de identidad de su tierra es «la lucha por el agua, no solo el agua», así como el enorme privilegio de ser la primera potencia mundial de la agroalimentación. 

En este sentido, el regidor relató que miles de años atrás se produjeron asentamientos tan pronto en Lorca «por la benignidad del clima» y por la importancia de los recursos hídricos de los que se disponían. 

«La historia de Lorca no se puede entender sin esa lucha por conseguir los recursos hídricos que necesitamos para seguir creciendo en materia agroalimentaria. Toda la Región es una potencia agroalimentaria, pero, sobre todo, el Valle del Guadalentín», expresó. Las manifestaciones por el agua, recordó, han sido constantes desde hace décadas en la ciudad: «Nos va a tocar seguir luchando para que no nos quiten lo que es nuestro, con el objetivo de poder seguir desarrollando nuestro modelo de vida y mantener la mejor agricultura y ganadería del mundo. Lo podemos decir con mucho orgullo». 

Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca, este martes durante su intervención en el II Foro de Municipalismo.

Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca, este martes durante su intervención en el II Foro de Municipalismo. / Israel Sánchez

Los ‘hándicaps’ del territorio

Respecto a los servicios que se prestan a los ciudadanos, Fulgencio Gil lamentó que en Lorca este hecho tiene «una complejidad muy especial» al ser el segundo municipio del país con mayor extensión de terreno con unos 1.664 kilómetros cuadrados y 38 pedanías -a las que ahora se quiere sumar Las Terreras tal y como adelantó en exclusiva el alcalde antes de que diese comienzo el evento-. 

En este caso, el gran reto todos los días tanto para Gil Jódar como sus concejales es que estos servicios se presten «con normalidad en pedanías que están a 29-30 kilómetros» de la Ciudad del Sol. Los ciudadanos de esas pequeñas poblaciones lorquinas quieren tener la misma calidad de servicios que tienen ciudadanos que viven en barrios perifericos o en el centro de la ciudad, pero también quieren que se invierta». 

"Los ciudadanos de las pedanías reclaman los mismos servicios que los del centro»

Aquí Gil Jódar asumió un tono más reivindicativo asegurando que los alcaldes luchan «permanentemente por cuadrar las cuentas» de sus Consistorios.

«Es importante tener un ayuntamiento saneado que pueda responder económicamente. En nuestro caso, hemos gastado casi un millón de euros para reparar los daños de las últimas lluvias; si no tienes un ayuntamiento saneado, no puedes hacer frente a estos problemas, pero tenemos que alzar la voz porque hay un problema endémico que se ha acentuado en los últimos años: el Estado cuadra sus cuentas, en cuanto al déficit, con el superávit de los ayuntamientos, que somos la única administración en arrojar cifras positivas porque ahorramos». 

Por contra, dijo el alcalde, «el Estado no nos permite invertir en nuestro municipio ese remanente positivo. Tenemos un remanente de siete millones, pero con la ‘reimposición’ de la regla, no nos permiten gastar. Es un drama y una tremenda injusticia que alguien debe corregir de una vez por todas». 

Tracking Pixel Contents