Laboral

Los sindicatos creen que los convenios caducados en la Región "estarían al día si hubiese penalizaciones"

Insisten en que hay algunos sin renovar desde hace más de 15 años y, si no se actúa ya, a principios de 2026 el 70% de la negociación colectiva podría quedar sin firmar

Rafael Pérez, Paqui Sánchez, Santiago Navarro y Rosalía Sánchez-Solís, este miércoles durante la mesa redonda celebrada en el CES.

Rafael Pérez, Paqui Sánchez, Santiago Navarro y Rosalía Sánchez-Solís, este miércoles durante la mesa redonda celebrada en el CES. / CC OO

Adrián González

Adrián González

Entre la urgencia de desbloquear los convenios colectivos -actuales y futuros- y analizar por qué se ha llegado a este punto en la Región de Murcia.

Los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras, Paqui Sánchez y Santiago Navarro respectivamente, así como Rosalía Sánchez-Solís, directora de relaciones laborales de la Croem, analizaron el papel que tienen sindicatos y patronal a la hora de llegar a este punto de no retorno

La representante de UGT en la Región denunció que 39 de los 70 convenios colectivos de la Región están paralizados, afectando a 156.000 personas, y que 16 de ellos ni siquiera tienen actividad real por escaso número de trabajadores.

"La mayoría sufre pérdida del poder adquisitivo, y eso hace que las condiciones laborales sean más penosas, también a nivel psicosocial”, advirtió. Sánchez insistió en que los convenios no pueden seguir congelados sin consecuencias: "Si esto llevase una penalización, estarían al día".

Cómo aumentar la productividad

Sobre la jornada laboral, defendió la implantación de las 37,5 horas semanales, recordando que la productividad no aumenta con más horas, sino con trabajadores satisfechos y protegidos. “No estamos en las condiciones laborales de hace 30 años: la desconexión digital debe ser real, y las horas extraordinarias deben compensarse”, subrayó.

Por su parte, su homólogo en Comisiones Obreras insistió en que hay convenios sin renovar desde hace más de 15 años y, si no se actúa ya, a principios de 2026 el 70% de la negociación colectiva podría quedar sin firmar: "Otros 21 convenios más quedarán pendientes de negociar porque vencen a finales de 2025". 

Navarro resaltó la necesidad del uso del arbitraje y la mediación a través de una mejor formación a los negociadores y potenciar la oficina de mediación y arbitraje laboral que permita profesionalizar y agilizar los procesos. 

Por parte de la Croem, Rosalía Sánchez-Solís argumentó por qué existe por ahora esa reticencia al arbitraje para desbloquear negociaciones: "Nos cuesta por la falta de cultura y porque implica perder el control del conflicto". 

Insistió en que el arbitraje debe preverse al negociar los convenios, no como reacción a un conflicto ya desatado. Por último, destacó que los acuerdos, aunque lleguen con retraso, si son buenos, resultan eficaces y duraderos. 

Tracking Pixel Contents