Delitos en la red

La Comunidad recibe cada día unos 200 ciberataques de piratas informáticos

Tras la pandemia y la guerra en Ucrania, los servidores del Gobierno regional registran unas 60 amenazas peligrosas al mes que buscan robar datos personales y paralizar servicios esenciales

Foto de familia durante la inauguración de la jornada 'Diatic25' en Murcia, este jueves.

Foto de familia durante la inauguración de la jornada 'Diatic25' en Murcia, este jueves. / A. G. F.

Adrián González

Adrián González

Los servidores informáticos de la Comunidad reciben a diario unos 200 ciberataques, en los que se intenta poner en jaque información tan sensible como los datos personales de los usuarios y la continuidad de servicios esenciales como la sanidad, la educación, la seguridad o la gestión administrativa. Tras la pandemia y la guerra en Ucrania, se contabilizan unos 60 al mes considerados como peligrosos o de "alta intensidad".

Las administraciones públicas se han convertido en un blanco prioritario para que hackers y cibercriminales lleven a cabo sus ataques en la red. Establecer barreras resulta fundamental en un contexto global cada vez más complejo, en el que no solo los usuarios particulares corren el riesgo de caer en las trampas del crimen organizado digital.

Estos datos fueron proporcionados este jueves por el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, durante la celebración de las 16ª Jornadas sobre Ciberseguridad e Inteligencia Artificial 'Diatic25', celebradas en el Cuartel de Artillería de Murcia.

"La inversión de 17 millones de euros que ha realizado el Gobierno regional en el último ejercicio, multiplicando por once la cantidad invertida en 2019, ha permitido repeler todos estos ataques", destacó Marín, quien subrayó la importancia del equipo formado por más de 40 funcionarios de la Comunidad, encargados de velar por la seguridad de datos personales, fiscales, sanitarios y judiciales, y evitar que caigan en manos de piratas informáticos.

Somos una de las comunidades autónomas más digitalizadas de toda España, y un ejemplo para el resto

Luis Alberto Marín

— Consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital

"Vamos a seguir centrando nuestros esfuerzos en esta labor y desarrollándola, colaborando con el Centro Criptológico Nacional para evitar que los ciberdelincuentes accedan a nuestros sistemas, que albergan los datos de los ciudadanos de nuestra Región. Nuestra obligación es protegerlos con el máximo celo", añadió el consejero.

El uso de la Inteligencia Artificial y la digitalización son dos de las principales herramientas que Marín destacó durante las jornadas: "Ya somos una de las comunidades autónomas más digitalizadas de toda España, y un ejemplo para el resto".

En este sentido, el responsable del departamento de Transformación Digital adelantó, con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que en los próximos días se presentará una nueva estrategia de especialización en Inteligencia Artificial para la Región: "Aspiramos a ser, igualmente, una de las autonomías más avanzadas en esta tecnología, que sin duda está llamada a transformar toda la sociedad. Ya lo estamos viendo con aplicaciones que mejoran la vida diaria de nuestros ciudadanos".

Marín señaló que, por el momento, la Administración pública cuenta con "numerosos pilotos de IA" que están ayudando a reducir trámites y tiempos burocráticos en beneficio de los ciudadanos. Como ejemplo, mencionó que los municipios de menos de 20.000 habitantes disponen desde hace unos años de una línea de financiación de hasta cinco millones de euros para protegerse frente a ciberataques.

'Ciberguerreros' en formación

Hoy en día, términos como 'ciberataque' o 'hackers' ya forman parte del imaginario colectivo, especialmente tras episodios como el histórico apagón eléctrico del pasado 28 de abril en nuestro país. Aunque tanto Red Eléctrica —en un primer momento— como el Gobierno central —ayer mismo— descartaron que se tratara de un ciberataque, es inevitable pensar en que algo similar pudiera repetirse como consecuencia de una amenaza informática.

La "guerra" digital se libra desde hace años en la red y cada vez cobra mayor intensidad. Un ejemplo de ello es el reconocimiento recibido por Félix Gómez Mármol, cofundador y CEO de Scorpion Cybertech, spin-off de la Universidad de Murcia, premiado este jueves por el desarrollo de Cyber Ranges, una plataforma de simulación donde se entrenarán los 'ciberguerreros' de la Escuela Militar de Ciberoperaciones de las Fuerzas Armadas. En estos momentos, explicó Gómez Mármol, se está trabajando en transferir esta plataforma al ámbito civil.

"En el 95 % de los ciberataques, el eslabón más débil es el factor humano. Por eso hay que prestar mucha atención a la formación y la capacitación. Es ahí donde creemos que aportamos un valor añadido", afirmó.

También Waldo Castillo, decano del Colegio de Graduados en Ingeniería Informática e Ingenieros Técnicos de la Región de Murcia, subrayó la importancia que tiene la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad en la sociedad actual: "Es necesario reivindicar cómo nos están impactando en nuestro día a día y cómo son capaces de hacernos la vida cada vez más sencilla".

Por su parte, Virgilio García López, decano de los Ingenieros Informáticos de la Región, recordó que la IA se estudia en el sector desde los años noventa, y que ahora es "una gran ilusión" ver cómo "despunta" y cómo los usuarios la incorporan en su día a día: "La Inteligencia Artificial también refuerza la ciberseguridad y sus mecanismos".

Tracking Pixel Contents