Medio ambiente

Las lluvias disparan la presencia de biomasa en las playas de la laguna

Las brigadas se reforzaron casi un 21% en los cuatro primeros meses del año, retirando hasta 2.231 toneladas, un 19% más que en 2024

Juan María Vázquez y  José Miguel Luengo visitan a las brigadas de recogida de biomasa en el Mar Menor.

Juan María Vázquez y José Miguel Luengo visitan a las brigadas de recogida de biomasa en el Mar Menor. / CARM

L.O.

El Gobierno regional intensifica la retirada de biomasa en el Mar Menor atendiendo a las recomendaciones científicas, lo que permite reforzar la limpieza en las zonas someras y ejecutar actuaciones de emergencia, como las derivadas de los arrastres de cañas tras los recientes episodios de lluvia. En concreto, el número de brigadas operativas se incrementó un 21%, respecto al mismo periodo de 2024, facilitando la retirada de un volumen importante de biomasa y, con ello, de nutrientes contaminantes como nitratos y fosfatos.

«Este aumento de efectivos refleja el compromiso del Ejecutivo regional con la recuperación del Mar Menor. Las lluvias elevaron el caudal y aceleraron la proliferación de biomasa, pero la respuesta ha sido eficaz gracias a este refuerzo», señaló el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez.

Más que en 2024

Entre enero y abril de 2025, se extrajeron 2.231,56 toneladas de biomasa, un 19% más que las 1.873 toneladas del mismo periodo del año anterior. El aumento fue especialmente notable en marzo (886,84 toneladas frente a 546,04) y abril (819,04 frente a 522,4). El número de brigadas pasó de 807 en 2024 a 975 en 2025, con subidas significativas en marzo (339 brigadas, un 27% más que las 266 de 2024) y abril (370, un 23% más que las 300 del año anterior). «El esfuerzo nos permitió anticiparnos a la acumulación excesiva de materia orgánica, contribuyendo a mantener el equilibrio ecológico», explicó Vázquez. El Gobierno regional adjudicó un contrato de 13,2 millones de euros para estas tareas en 2025-2026, que se suma a los 27,87 millones ya destinados desde 2017, elevando la inversión total a 41 millones. 

Según el informe de la Dirección General del Mar Menor, el caudal de la Rambla del Albujón en este cuatrimestre alcanzó 3,21 hm³, muy por encima de los 1,47 hm³ registrados en 2024. Los meses más críticos fueron marzo (2,25 hm³) y abril (0,51 hm³), lo que incrementó el arrastre de nutrientes por escorrentía.

«Mantener una vigilancia constante y actuar con rapidez es clave para mitigar impactos en este periodo crítico», afirmó el consejero, recalcando la política de anticipación del Gobierno regional. Vázquez reiteró que el Ejecutivo no baja la guardia: «Combinamos prevención y respuesta rápida ante episodios extraordinarios, como los de este año, para avanzar en la recuperación del ecosistema».

Además, destacó la colaboración con ayuntamientos y colectivos: «La implicación de todos es esencial para lograr un Mar Menor vivo. La retirada constante de biomasa ha mejorado el ecosistema, reduciéndose progresivamente salvo en eventos puntuales». 

Tracking Pixel Contents