Murcia forma cada año a unas 700 enfermeras y la mayoría salen de la Región
Colegio y sindicatos piden, coincidiendo con el Día de la Enfermería, más plazas y mejores contratos para retener a las profesionales

Actividades en Santo Domingo por el Día de la Enfermería. / Juan Carlos Caval
Murcia exporta enfermeras. «No existe un déficit de enfermeras, lo que hay son pocos puestos de trabajo». Así lo afirma la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia, Amelia Corominas, al ser preguntada por la realidad de esta profesión en la comunidad con motivo del Día de la Enfermería, que se conmemoraba este lunes, 12 de mayo.
Que Murcia esté a la cola de España en ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes no se debe a que falten profesionales, ya que cada año salen al mercado sólo de las facultades de la Región de Murcia 700 nuevas, sanitarias que deciden marcharse a otras comunidades y a otros países atraídas por ofertas laborales que no les llegan en su territorio.
La situación no ha mejorado en las últimas décadas, en las que la Región se mantiene en el furgón de cola en la tasa de profesionales, con 4,79 por cada 1.000 ciudadanos, frente a las 6,5 que hay de media en España y las 8,4 por cada 1.000 habitantes de la media de la Unión Europea.
Corominas considera «peligroso» que se hable de déficit de enfermeras, ya que esto lleva a que surjan entidades que ofrecen formación de dudosa calidad, e insiste en que hay profesionales suficientes, «lo que hace falta es que se planifiquen con tiempo suficiente las contrataciones por parte de las administraciones y que se ofrezcan condiciones laborales atractivas para que las enfermeras se queden».
Sin embargo, desde la Consejería de Salud destacan «el esfuerzo» realizado por el Gobierno regional, «con el refuerzo de la plantilla de enfermería del Servicio Murciano de Salud (SMS)», que afirman que ha crecido hasta un 23% desde el inicio de la pandemia, alcanzando las 8.195 enfermeras a día de hoy, «lo que supone 1.537 profesionales más que en marzo de 2020», indican a La Opinión.
Cambio de tendencia
En cuanto a la salida de profesionales a otras zonas, la tendencia que se vivía hace años de enfermeras que emigraban al extranjero atraídas por ofertas de Inglaterra, Alemania, Francia o Italia ha cambiado y ahora las profesionales se mueven más dentro del territorio nacional.
Los propios datos del Colegio de Enfermería lo demuestran, ya que en el año 2023 sólo se marcharon al extranjero siete enfermeras colegiadas en la Región; en 2024 fueron diez las que hicieron las maletas; y en lo que va de 2025 han sido tres las profesionales que han salido.
Tanto la entidad colegial como los sindicatos Satse y UGT insistían este lunes en la necesidad de reforzar las plantillas, recordando «el desgaste continuo que sufren muchos de estos profesionales a causa de la escasez de personal». El Sindicato de Enfermería cifra en 2.000 los enfermeros que necesita la Región de Murcia para alcanzar la media europea y exige un mayor desarrollo profesional.
Especialidades
Para la presidenta del Colegio de Enfermería de la Región es necesario que se de un impulso a las especialidades, creando las nuevas que se reclaman y terminando de implantar las que ya existen, ya que «no es lo mismo trabajar en una puerta de urgencias que en una consulta de cáncer de mama».
Sobre el trabajo desarrollado en el SMS, Amelia Corominas dice que «se avanza, pero despacio». Hace años se crearon plazas de enfermería en salud mental y ahora se está iniciando el trabajo para hacerlo en enfermería pediátrica, aunque limitado a UCI y paliativos pediátricos, por lo que considera que deberían cubrirse la totalidad de las plazas de enfermería familiar y comunitaria y de pediatría por especialistas.
El responsable de Sanidad de UGT en la Región de Murcia, Juan Crevillén, reconoce la importante labor que desempeñan estas profesionales y demanda una adecuada planificación de los recursos adaptada a las necesidades reales, así como un incremento de las plazas de enfermeras especialistas.
Las enfermeras también reclaman que se les reconozca el nivel A1 (actualmente son A2), ya que de esa forma podrían optar a puestos de gestión sanitaria que en la actualidad les quedan lejos. «Esto nos impide alcanzar todo nuestro potencial», afirma el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Raya.
Tanto el CGE como los 52 colegios profesionales de enfermería que hay en España han puesto en marcha la campaña ‘Pregunta a tu enfermera’, una acción con la que se pretender reivindicar la aportación a la salud de la población de estas profesionales, más de 345.000 en todo el país.
Se trata de una acción divulgativa que además reivindica la amenaza que supone para la salud global la falta de enfermeras, exponiendo también los diferentes roles que desempeñan estas profesionales, presenten en muchos ámbitos de la vida.
Desde el Consejo General sostienen que «la situación de la enfermería en España se encuentra en un momento comprometido, cargado de luces y sombras», de ahí que hayan lanzado un manifiesto cargado de reivindicaciones y de puntos fuertes de profesión.
Florentino Raya explica que «las enfermeras son referentes de salud y queremos que los ciudadanos sepan que en todos los ámbitos hay una enfermera a quien consultar cualquier problema», ya que «somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad».
Talleres y actividades a pie de calle
El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia ha puesto en marcha, junto al Consejo General de Enfermería (CGE), la campaña ‘Pregunta a tu enfermera’ que en la Región de Murcia arrancaba este lunes, 12 de mayo, en la céntrica plaza de Santo Domingo, de Murcia.
Se trata de una acción de visibilidad enfermera que pretende responder a las dudas sobre salud que plantean los ciudadanos y en la que se han planificado talleres y actividades con los que dar a conocer los distintos ámbitos en los que está presente la enfermería.
En definitiva, el Colegio de Enfermería ha sacado la profesión a la calle con talleres de detección de cáncer de mama, ayuda para dejar de fumar o consejos para cuidadores, entre otras acciones.
Precisamente, este lunes se celebraron en Santo Domingo talleres para aprender a realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP), impartidos por enfermeras del 061; así como otro de medición de arritmias, por parte de enfermeras del Área VI de salud; de tabaquismo, cuidados o menopausia.
En Murcia la campaña se extenderá en este mismo espacio durante este martes y miércoles, 13 y 14 de mayo, mientras que el próximo viernes, 16 de mayo, se trasladará a Cartagena, con horarios y actividades que se pueden consultar en enfermeriademurcia.org.
En la ciudad portuaria los talleres se celebrarán en la plaza Juan XXIII, donde enfermeras del Área II abordarán cuestiones como la alimentación saludable, el papel de la enfermería militar en la Fuerza de Acción Marítima, se enseñará a la población a realizar la RCP y se darán consejos para prevenir enfermedades cardiovasculares. También colaboran en las actividades enfermeras de las áreas I, II, VI, VII, 061, de Fuerza de Acción Marítima y de la Base Aérea de Alcantarilla, así como los ayuntamientos de Murcia y Cartagena
- Máximo Huerta: 'De todos los errores que he cometido en mi vida, el gran acierto ha sido montar una librería
- Niño Becerra enciende las alarmas: «Si vamos a peor, en verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial»
- Oficial: llega el nuevo registro horario y las empresas tienen que entregar a los trabajadores un recibo con las horas extra
- Investigan a un comisario jubilado por dar una brutal paliza a un barrendero en Murcia: 'Si no lo apartan, me mata
- En directo: ElPozo Murcia-Jimbee Cartagena
- Consulta la programación del festival aéreo de este fin de semana en San Javier
- Golpe a la droga en Murcia con al menos cinco detenidos y 25 kilos de cocaína incautados
- El Ayuntamiento de San Javier alerta a los vecinos de la gravedad de la plaga del picudo rojo