
SOS Rural reclama un plan integral en la Ley de Agricultura Familiar que devuelva la ilusión de los jóvenes por el campo
La plataforma independiente en defensa del mundo rural presenta sus alegaciones al proyecto de ley ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y pide que se eviten trabas estériles y cargas para los trabajadores del campo

la nueva Ley de Agricultura Familiar sustituirá a otra de hace 30 años. / La Opinión
La nueva Ley de Agricultura Familiar es clave para devolver la ilusión al campo e impulsar su relevo generacional. Así lo defiende SOS Rural, plataforma independiente en defensa del mundo rural, que acaba de presentar sus alegaciones al proyecto de ley ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. «Los jóvenes necesitan motivación, que la sociedad dignifique el papel de los agricultores e, imprescindible, rentabilidad económica, para considerar el campo como un medio de vida atractivo», defiende Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.
De este modo, la nueva Ley de Agricultura Familiar, que sustituirá a otra de hace 30 años, llega en un contexto en el que casi un 70% de los agricultores españoles en activo estarán jubilados en apenas una década, en el que su media de edad es de 62 años y en el que casi la mitad de ellos tiene más de 65. «La nueva norma, para ser útil, justa y eficaz, debe lograr que los jóvenes vean el sector primario como una oportunidad laboral y familiar y, para eso, debe impulsar un plan integral sólido que genere certidumbre y estabilidad», resalta Corbalán.

La nueva Ley de Agricultura Familiar es clave para devolver la ilusión al campo e impulsar su relevo generacional / La Opinión
Asimismo, la Ley debe contar con el consenso de todos los actores políticos, económicos y sociales, tanto europeos como españoles. «El futuro del mundo rural, la agricultura y la ganadería exigen una ley transversal, consensuada y que permanezca en el tiempo, por lo que debe ser fruto de la responsabilidad de todas las administraciones», afirma la portavoz nacional de SOS Rural. En este sentido, resulta estratégico que ministerios tan dispares como Sanidad, Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ciencia, Innovación y Universidades, Trabajo y Economía Social, Igualdad, y Agricultura, Pesca y Alimentación, armen un texto legal robusto.
Eliminar trabas
España es un país con un claro carácter exportador, confiable y con un prestigio más que justificado a lo largo de décadas a la hora de suministrar alimentos de calidad a Europa y al mundo. Por ello, la nueva Ley de Agricultura Familiar debe evitar que se pongan piedras en el camino de nuestros agricultores y ganaderos, evitándoles trabas estériles y cargas. «Nuestro sector primario, sin ataduras, es capaz de competir con cualquier producto que llegue de terceros países, pues son garantía de alimentos más sanos, funcionales, asequibles y suficientes», destaca Corbalán.
No obstante, es necesario que la nueva norma reconozca este papel esencial de nuestros agricultores y ganaderos como garantes de la salud y del bienestar de la sociedad. «Comer mejor va a suponer ciudadanos más sanos y un ahorro sanitario que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima en 8,1 billones de dólares anuales», recalca Corbalán.
Protección del suelo
La producción de alimentos y las energías renovables deben coexistir de manera armónica, evitado situaciones de poder de la segunda sobre la primera. Por ello, la nueva Ley de Agricultura Familiar debe proteger el suelo agrícola frente a la especulación energética, protegiendo los suelos con alto valor agrológico. «Se ha de derogar, o al menos limitar, la Ley de Expropiación Forzosa de 1954», reclama Corbalán.
Asimismo, es necesario que la nueva norma apueste por la sostenibilidad basada en criterios científicos y no ideológicos, que promueva un mayor uso de la tecnología y que contemple un acompañamiento tutelado de los agricultores por parte de funcionarios especializados. «Las administraciones han abandonado la capacitación agraria», lamenta Corbalán, quien reclama que la integración del ingeniero agrónomo como figura clave del acompañamiento técnico: «No hay agricultura sin agricultores, ni desarrollo rural sin un sector primario fuerte, libre y respetado», argumenta la portavoz nacional de SOS Rural.
«No hay agricultura sin agricultores, ni desarrollo rural sin un sector primario fuerte, libre y respetado»
Más información sobre SOS Rural en su web: https://sosrural.es/
- Esta es la playa de Murcia elegida la 'segunda mejor del mundo' por un prestigioso medio británico
- Hallan muerto a un hombre sobre un banco de un jardín en Murcia
- El pueblo más barato de España para alquilar una casa en la playa está en Murcia
- Un goteo de vómitos obliga a cerrar varias piscinas municipales en Murcia
- Más de 300 plazas de la oposición de Secundaria quedarán sin adjudicar
- Condenado un policía que entraba armado a un burdel de Murcia y tenía sexo sin pagar
- Un juvenil del Lorca Deportiva se ahoga en una playa de Terreros
- Esta es la playa 'virgen' de la Región de Murcia donde te puedes bañar como los antiguos romanos