Economía
La pensión media crece un 5% en el último año en la Región pero sigue a la cola del país
El número de pensiones asciende a 266.298 en la Comunidad, lo que representa un incremento del 2,12 euros en comparación con abril de 2024

Dos pensionistas pasean por la costa. / J. C.
E. P.
La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.166,11 euros en la Región de Murcia a 1 de abril de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En concreto, la pensión media en la Región es 142,96 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó la cuantía de 1.309,07 euros.
No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,05% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,53%).
En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 266.298 en la Región de Murcia, lo que representa un incremento del 2,12% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Por tipo de pensiones, a 1 de abril se registraron 159.157 de jubilación, con una media de 1.354,73 euros; 62.329 de viudedad, con 862,38 euros; 31.301 de incapacidad permanente, con 1.095,43 euros; 11.900 de orfandad, con 479,97 euros, y 1.611 a favor de familiares, con 724,80 euros.
En el conjunto nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 13.515,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024.
La nómina de abril incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de abril correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.882,3 millones de euros, un 6,2% más que en abril de 2024.
Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.192,9 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.225,8 millones (+11,5%); a la de orfandad se destinaron 178 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 36,1 millones (+6,4%).
En total, la Seguridad Social abonó en abril 10.324.244 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, un 1,7% más que en abril del año pasado. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.309,1 euros mensuales en abril, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.
La de jubilación sube más de un 4%
Por su parte, la pensión media de jubilación en España, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en abril en 1.503,3 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en abril los 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.007,8 euros.
En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.898,1 euros, y de 1.663,3 euros en el Régimen del Mar.
En cuanto a la pensión media de viudedad, en abril alcanzó los 933,5 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024.
La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en marzo (último dato disponible) a 1.600,2 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.703 euros mensuales.
Aumentan las jubilaciones demoradas
Según Seguridad Social, en los dos primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,2% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).
El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada.
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,1 años, frente a los 64,4 años de 2019.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en marzo (último dato disponible) fue de 10,6 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,1 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.
- Un profesor universitario lo tiene claro: hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados
- La Ertzaintza detiene en Rentería al tercer implicado en la paliza al jubilado en Torre Pacheco
- La Matrona quiere irse de Murcia
- Un millón en avales para terminar una urbanización de Murcia tras 10 años ‘a medias’
- Reyerta a golpes y cuchillo en mano en plena calle en Las Torres de Cotillas
- Hallan muerto a un hombre sobre un banco de un jardín en Murcia
- El pueblo más barato de España para alquilar una casa en la playa está en Murcia
- Un goteo de vómitos obliga a cerrar varias piscinas municipales en Murcia