Reacciones

Lorca Planes dice que Francisco “nos ayudó a recordar cosas que se nos estaban olvidando en la Iglesia”

La misa huertana de la Fuensanta prevista para este Día del Bando “se va a mantener igual”, dado que “yo creo que al Papa le gustaría”

El obispo de Cartagena, este lunes

El obispo de Cartagena, este lunes / Juan Carlos Caval

Ana Lucas

Ana Lucas

El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, convocaba a los medios en el Palacio Episcopal a raíz de conocer el fallecimiento del pontífice, que expiraba en Roma este Lunes de Pascua. “Nos ha ayudado a caer en la cuenta de muchas cosas que se nos estaban olvidando en la iglesia”, admitió el prelado. Jorge Mario Bergoglio, hizo hicapié el máximo representante de los católicos en la Región, "tenía muy presente a la humanidad" y hablaba siempre "de la persona de hoy, no de la de ayer".

El mitrado comentó que se enteró de la muerte de Francisco mientras estaba en el funeral de otro religioso, un cura que ha fallecido a los 96 años, don Narciso. "Venían rumores, pero no terminas de creértelo porque, a veces, las redes sociales juegan malas pasadas", dijo Lorca Planes. Cuando se confirmó que el argentino había expirado, Lorca Planes suplicó al Señor que le otorgase "serenidad" para poder oficiar la eucaristía por el difunto don Narciso.

Como estaba en la Catedral, y tenía delante a la Virgen de la Fuensanta, pidió a la patrona "que Dios, en su misericordia, acoja también al santo padre y le conceda lo que tanto él ha predicado: la vida eterna y el descanso eterno". “Dios en su Misericordia lo acoja, lo ayude a salir adelante, desde el cielo ahora, interfiriendo por nosotros”, reiteró, “estamos de luto y, al mismo tiempo, viviendo el tiempo de Resurrección de nuestro Señor”, por lo que habló de “esperanza”.

La misa huertana de la Fuensanta prevista para este Día del Bando “se va a mantener igual”, dado que “yo creo que al Papa le gustaría”. Eso sí, la Virgen llevará un crespón negro y en el escenario habrá una foto del difunto Francisco.

El prelado, que repartió entre los presentes en su rueda de prensa estampas con la efigie de Francisco, recordó que el papa se entregó a los pobres y “ha estado en los países que menos se pensaba uno que podía ir un papa”. Quiso “que todos caminemos juntos” para hacer de la Iglesia “el santo pueblo de Dios”. Lorca Planes aseveró que Jorge Bergoglio quería una Iglesia "pobre y para los pobres" y que habló de retomar "la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

"A los márgenes"

Además, el papa siempre apostó por una Iglesia que saliera "de sí misma", acercándose "a los márgenes" y que no se quedara "encerrada en las estructuras clericales". "Él lo ha cumplido porque ha estado incluso en los países que menos podía uno pensar a los que pudiera ir un papa", resaltó el prelado en su alocución ante los medios.

Lorca Planes hizo un repaso por las virtudes del santo padre como defensor de la paz y la justicia, con “los múltiples gestos que ha ido dando”, con humildad. "Ha promovido activamente el diálogo con otras religiones", especialmente con el Islam y con el judaísmo, y apostaba por "trabajar juntos por la paz y por la fraternidad humana", precisó.

Resaltó que fue un papa ecologista, que apostó por "la defensa de la ecología integral" y, de hecho, su encíclica 'Laudato si' "marcó un hito en la doctrina social de la Iglesia al abordar el cambio climático y la degradación ambiental como una cuestión moral y espiritual", manifestó.

A la pregunta de qué tipo de papa requiere la Iglesia ahora, Lorca Planes aseguró que no se lo había planteado. “Yo quizás soy demasiado simplista, pero prefiero ser así: el Espíritu Santo sí que lo sabe y será lo que Dios quiera”, sentenció. En su opinión, durante el pontificado de Francisco "ha habido un hito importante en cuanto a la reforma de la Curia Romana y la Sinodalidad".

En concreto, impulsó la reforma de la Curia Romana "para hacerla más funcional, más transparente y misionera", pero también puso "mucho énfasis" en el proceso de la Sinodalidad, es decir, "en que todos caminemos juntos: obispos, clérigos y laicos". Todo ello, buscando "que no sea nunca una Iglesia clerical", sino "del santo pueblo de Dios".

El primer papa llegado del otro lado del charco "ha destacado especialmente también durante este tiempo por la misericordia y la acogida". Lorca Planes apostilló que una de las "grandes iniciativas pastorales" del pontificado de Francisco fue el Año Jubilar de la Misericordia, en 2015, y que el papa "siempre se acercó a los pobres".

La renuncia, sobre la mesa

El obispo, que rememoró las encíclicas de Francisco, apuntó que “no podemos hacer el funeral hasta que no lo celebren en Roma”. La Iglesia está en situación de sede vacante. Algo que no afecta al procedimiento que se activó cuando este obispo presentó su renuncia, algo que “tampoco me había planteado”.

Cabe recordar que en septiembre de 2024 el prelado presentó su renuncia al santo padre, para cumplir con lo establecido en el Derecho Canónico que obliga a los obispos a presentar su renuncia cuando cumplen los 75 años.

El fallecimiento del argentino podría alargar, previsiblemente, el proceso de retiro del actual líder de la Iglesia en la Región.

Al término de la rueda de prensa, el obispo fue informado de que el Gobierno de España ha decretado tres días de luto oficial. “No sé qué supone todo esto”, reconoció.

La Diócesis de Cartagena, como las demás, recibió instrucciones de la Santa Sede sobre las misas exequiales por el Papa, concretó el delegado episcopal de Liturgia, Ramón Navarro, a quien el obispo cedió la palabra en un momento de la rueda de prensa.

Está prevista una doble constatación de la muerte del Papa, una médica y otra ritual. El cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde quedará expuesto para que los fieles puedan dar ese último adiós.

Pasado este tiempo, que no se sabe cuántos días durará, el camarlengo determinará cuándo es el funeral de la Iglesia Universal en Roma. Posteriormente, el Obispado de Cartagena celebrará su propio funeral diocesano.

Tracking Pixel Contents