Economía
África Oriental, tierra de oportunidades para las exportaciones de la Región de Murcia
La Comunidad duplicó las ventas a Kenia y Uganda en 2024 y prepara una misión comercial a esos países dentro de su plan de respuesta a los aranceles de Trump

Reunión de los miembros del Comité Aranceles, presidida por la consejera Marisa López Aragón. / Marcial Guillén (EFE)
El Comité de Aranceles de la Región de Murcia creado por el Gobierno autonómico como respuesta a la guerra comercial de la administración estadounidense de Donald Trump empieza a marcar el camino a las empresas exportadoras de la Comunidad y a vislumbrar nuevos mercados. Entre ellos, mención especial tiene África Oriental.
La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, informó ayer después de participar en una reunión del Comité de Aranceles de que el Gobierno regional está preparando una misión comercial que va a tener lugar del 12 al 18 de mayo en Kenia y Uganda con el objetivo de aumentar las exportaciones. «África Oriental es una de las regiones más prometedoras en nuestra estrategia de internacionalización. Solo el año pasado duplicamos nuestras exportaciones a Kenia y casi triplicamos las de Uganda», señaló.

El presidente de la Croem, Miguel López Abad, y la consejera de Empresa, Marisa López Aragón. / Marcial Guillén (EFE)
En 2024, la Región fue la quinta provincia española más exportadora a Uganda y la sexta a Kenia, con unas ventas que alcanzaron los 0,8 millones de euros y los casi tres millones de euros, respectivamente. Entre los productos más demandados destacan los químicos, ingredientes y aditivos alimentarios, maquinaria para panadería y confitería, plantas vivas y productos de floricultura.
La consejera destacó que «África es un destino estratégico para la diversificación de nuestras exportaciones y el potencial de crecimiento es muy alto», y explicó que «estas acciones son una clara apuesta por consolidar la posición de nuestras empresas en mercados emergentes de alto valor añadido».
Otros sustitutos
El Comité de Aranceles, formado por los presidentes de las cámaras de comercio de Murcia, Lorca y Cartagena, así como el presidente de la patronal murciana Croem, analizó ayer el estudio específico sobre mercados alternativos a Estados Unidos (EE UU) elaborado por el Instituto de Fomento.

Tabla de los principales productos exportados por la Región de Murcia. / L.O.
Además de África Oriental, este informe señala a China, México y a diversos países europeos como posibles destinos alternativos para las exportaciones regionales.
El objetivo del citado estudio es constituirse en «radar», no solo de las exportaciones al país norteamericano, «sino también de los mercados internacionales, con el foco puesto en el producto», indicó López Aragón. Por ello, la finalidad es identificar qué otros países importan determinados productos desde cualquier parte del mundo.
Reino Unido, Alemania y Canadá, alternativas para colocar el vino de Jumilla, Bullas y Yecla
En esta línea, se ha realizado una selección orientativa de los principales países que importan los productos regionales que actualmente se destinan a Estados Unidos y, en concreto, de los 18 primeros productos que concentran cerca del 75% de las exportaciones regionales al mercado estadounidense. Una de las principales conclusiones es que, en 15 de esos 18 productos, EE UU figura como el principal país importador del mundo. No obstante, existen otros mercados con capacidad para tomar el relevo, localizados en Europa, Asia o África Oriental.
López Aragón mencionó algunos ejemplos, como la pimienta, cuyo principal mercado importador es Estados Unidos, pero también encuentra grandes compradores en China, Tailandia y México. Por su parte, el vino, otro producto clave, tiene como mercados alternativos a EE UU los de Reino Unido, Alemania y Canadá. Otra muestra son los productos de confitería y golosinas o las hortalizas, que tienen en Francia, Reino Unido y Alemania nuevas oportunidades.
Cheque Internacionalización
Por otro lado, se ha abierto una nueva convocatoria del programa de ayudas ‘Cheque Internacionalización’, dotado con 275.000 euros, que permitirá subvencionar con hasta 10.000 euros a empresas regionales que contraten servicios de asesoramiento estratégico y consultoría de mercados.
Estas ayudas, dirigidas a pymes, autónomos y comunidades de bienes, están financiadas hasta en un 60% con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y permitirán a las empresas mejorar su posicionamiento internacional, revisar o definir su estrategia exportadora y asegurar sus cadenas de suministro global.
El Comité Aranceles «continúa así con el despliegue de una respuesta ágil, integral y ambiciosa ante la amenaza arancelaria, que constituye a su vez una oportunidad de diversificación de las exportaciones regionales en el marco internacional», concluyó la consejera del ramo.
Asimismo, desde el Ejecutivo murciano destacan otras iniciativas que están llevando a cabo y que pueden servir para mitigar los efectos de los aranceles de Trump, «como la diplomacia comercial, sesiones de trabajo con la red de promotores o campañas de promoción de producto en destino, revistas especializadas y redes sociales».
Moratoria de 90 días
El presidente de la Croem, Miguel López Abad, quiso dejar claro que, pese a la guerra comercial, «Estados Unidos sigue estando» presente tras la moratoria de 90 días en los que los aranceles se quedan en un 10%. Para los empresarios, esto significa que «la caída no va a ser tan fuerte» porque los productos regionales que llegan a EE UU son «de alta calidad», por lo que pueden asumir ese incremento del coste. «Por lo tanto, somos optimistas», dijo.
La Croem confía en que esta crisis se resuelva con el hallazgo de nuevos mercados internacionales
Para López Abad, esta «estrategia de comercio por parte de Estados Unidos» puede significar «una gran oportunidad» para los empresarios. De hecho, el Comité de Aranceles de la Región les está ayudando a encontrar alternativas y, como resultado, «nuevos mercados para exportar».
«De esta situación comprometida o que podía ser, ‘a priori’, trágica, sacaremos algo positivo porque creo que se van a incrementar las exportaciones a esos mercados alternativos que ya estamos identificando y en los que nuestros productos tienen cabida», concluyó.
Para la consejera Marisa López Aragón, la moratoria de 90 días «no resta preocupación al sector», por lo que el Ejecutivo continuará «trabajando para intentar mitigar los efectos negativos que, sin duda, tienen estas decisiones».
- Jorge Fernández habla de su salida de 'La ruleta de la suerte': 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión
- La lluvia se da cita con la Comunidad para este Domingo de Resurrección
- Horario y recorrido de las procesiones de Viernes Santo en Murcia
- Horario y recorrido de las procesiones de Jueves Santo en Murcia
- Muere un caballo y su jinete resulta herida al chocar contra un autobús en Cartagena
- La Comunidad tala más de 150.000 árboles afectados por la sequía
- Horario y recorrido de las procesiones de Sábado Santo en Murcia
- Alarma por un incendio en el bar La Tapa de la Plaza de las Flores de Murcia de madrugada