Salud

Adiós a las croquetas en los coles

El nuevo decreto de comedores escolares reduce el consumo de productos precocinados a una vez al mes, la mitad de lo que contempla la norma regional

Los platos precocinados se limitarán en el comedor escolar a una vez al mes.

Los platos precocinados se limitarán en el comedor escolar a una vez al mes. / L.O.

Ana García

Ana García

Los platos precocinados como croquetas, empanadillas, rebozados o pizzas tienen los días contados en los comedores escolares. El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros el real decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, una norma que reduce al máximo los alimentos precocinados y las frituras, al tiempo que prohíbe servir bebidas azucaradas y bollería en los centros educativos.

Esto último ya se viene haciendo en la Región de Murcia desde el año 2010, ya que de forma pionera la Comunidad cuenta con el Decreto 97/2010, de 14 de mayo, que establece las características nutricionales de los menús y el fomento de hábitos alimentarios saludables en los centros docentes no universitarios, superando incluso las restricciones establecidas hasta ahora en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025, en su Programa 16 referido a menús escolares, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares.

El ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, explicaba este martes tras el Consejo de Ministros que se trata de «una norma que va a impulsar el consumo diario de frutas y verduras frescas, de legumbres, de pescado, de carne de calidad, a la vez que limita los alimentos ultraprocesados, los preparados precocinados o el exceso de frituras, y elimina las bebidas azucaradas, las bebidas energéticas o la bollería industrial de las máquinas dispensadoras y de las cafeterías de los centros educativos».

Concretamente, este real decreto limita los platos precocinados a una ración al mes, por lo que comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas se podrán servir una vez al mes como máximo. Mientras que las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, indicándose que para elaborarlas se use preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.

En este caso, la norma nacional será más restrictiva que la autonómica que se encuentra en vigor en la actualidad y que deberá adaptarse, ya que ésta limita el uso en el menú de los productos precocinados de tipo industrial a un máximo de dos veces al mes, manteniendo en una vez a la semana las preparaciones en las que se utilicen la fritura en aceite como pescado frito, patatas fritas, empanadillas fritas, pisto, tortilla de patatas, etc.

La norma aprobada desarrolla la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 2011, concretamente el artículo 40 en el que se hace mención expresa a medidas especiales dirigidas al ámbito escolar, a la vez que el real decreto permite avanzar en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030.

El Gobierno quiere garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares, para lo cual deben garantizar a los estudiantes un consumo diario de fruta y verdura fresca, de la que al menos el 45% sea de temporada, para fomentar modelos de comedores más «saludables» y más «sostenibles», y reforzar la «producción local».

Bustinduy afirma que supondrá un beneficio a los agricultores y ganaderos españoles. «Se trata de apostar por un modelo más justo, que cuide no solo los derechos de la infancia, sino también el medio ambiente y los sectores estratégicos de nuestra economía», dice.

Desde la Consejería de Educación y Formación Profesional de Murcia recuerdan que el decreto regional del año 2010 ya prohibía los alimentos hipercalóricos, las bebidas azucaradas y bollería, pero también «en los pliegos de condiciones que regulan las adjudicaciones del servicio de comedores escolares se indicaba que las frutas deben ser de la temporada y proximidad», algo que ahora incluye la nueva norma nacional.

En la autonómica se ‘premia’ asímismo con una mayor puntuación en la adjudicación que se sirvan en los comedores escolares productos ecológicos y «ya hay empresas que los ofrecen en sus menús», apuntan desde Educación. 

En la Región, los menús escolares se elaboran conjuntamente entre las consejerías de Educación y Salud para que cumplan las características nutricionales y son actualmente unos 18.000 alumnos los que comen diariamente en los centros educativos, cifra que llegará a los 20.000 con los ocho nuevos comedores que hay proyectados para el próximo curso.

La norma aprobada por el Consejo de Ministros también fija unas raciones semanales de pescado, legumbres y cereales integrales en los comedores, en base a las recomendaciones de organismos científicos y sanitarios como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) o la OMS (Organización Mundial de la Salud). En pescado se establece entre 1-3 raciones a la semana, mientras que en la Región se cifra en 6 raciones al mes, mientras que la carne se limita a una ración semanal en el menú escolar.

Hidalgo: «Murcia es pionera en medidas nutricionales»

El decano del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Murcia, Luis Hidalgo, alaba la norma aprobada a nivel nacional, pero señala que «en la Región somos pioneros en la adopción de medidas nutricionales en los comedores escolares, menús que vienen avalados por profesionales como dietistas-nutricionistas con los parámetros a seguir en consumo de legumbres, la presencia de ensaladas, de guisos de cuchara y limitando las frituras».

Además, recuerda que la normativa regional se llegó a denominar ‘ley antichuches’ porque también limitaba el llevar este tipo de productos a los colegios en ocasiones especiales como cumpleaños o celebraciones concretas. «A esto se suma la introducción de los días de la fruta en los colegios para lograr una alimentación más sana y equilibrada», dice. Y aunque se alegra del descenso del sobrepeso y la obesidad en el último informe Aladino, cree que aún hay mucho por hacer con niños vulnerables.

Tracking Pixel Contents