Caravaca de la Cruz
La trashumancia se abre camino en el Noroeste de la Región
La comarca se resiste a dejar desaparecer esta modalidad de pastoreo, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2023

Jornada de Trashumancia en Caravaca / Enrique Soler
Enrique Soler
La práctica de la trashumancia se recupera y consolida en la comarca del Noroeste gracias a la apuesta de Alfonso Chico de Guzmán, propietario de una ganadería de vacas murcianas en la pedanía caravaqueña de La Junquera. Una doble apuesta la suya, tanto por recuperar un ‘rito’ que en la zona esta datado desde el siglo XII, como por apostar por la variedad de vaca murciana-levantina, que hasta hace no mucho se encontraba en vías de extinción.

Muchos niños también acompañaron a los pastores en el traslado. | ENRIQUE SOLER
Cerca de un centenar de personas formaban la caravana que partió ayer a media mañana rumbo a la pedanía de La Almudena, donde hay mejores pastos para que los animales puedan comer durante los próximos meses.
Acompañados de caballos, gente a pie y una caravana de coches, fueron recorriendo toda la Cañada Tarragoya, cruzando varias cañadas reales hasta llegar a Los Royos, donde la expedición realizó un alto en el camino para comer y que las vacas pudieran descansar. A media tarde llegaron hasta el paraje de La Torre Mata, donde pasaron la noche al raso alrededor de una buena hoguera.
Hoy está previsto que a media mañana lleguen hasta su destino en La Almudena y las vacas puedan pastar tranquilamente durante los próximos meses.
Aunque esta es la segunda edición de esta experiencia que esperan que se consolide, el paso de caballos escoltando la caravana volvía a sorprender a los lugareños con los que se cruzaban, que recordaban con nostalgia los años donde por estas fechas muchos ganaderos utilizaban la Cañada Real para mover sus vacas en busca de pastos para el verano.
Cabe recordar que la trashumancia es, desde el año 2023, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En concreto, España cuenta con un total de 125.000 kilómetros de vías pecuarias que cubren todo el territorio peninsular y de las islas, lo que pone de manifiesto que la trashumancia es una práctica extendida por todas las comunidades autónomas.
Hoy en día, el desplazamiento estacional de rebaños sigue siendo un patrimonio vivo que ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, la gastronomía y la arquitectura relacionada con esta actividad.
- Jorge Fernández habla de su salida de 'La ruleta de la suerte': 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión
- Atacan con gas pimienta el centro de urgencias de San Andrés en Murcia
- En directo: Alcorcón-Real Murcia
- La lluvia se da cita con la Comunidad para este Domingo de Resurrección
- Horario y recorrido de las procesiones de Viernes Santo en Murcia
- El tardeo en el Bando de Murcia elimina una barra para evitar hundimientos
- Muere un caballo y su jinete resulta herida al chocar contra un autobús en Cartagena
- La Comunidad tala más de 150.000 árboles afectados por la sequía