Medio ambiente

Estos son los 21 expertos del Comité Científico del Mar Menor

Los destacados científicos George Umgiesser, Joaquín Tintoré Subirana, Félix Diego López Figueroa y Cristina Soler Rivas se incorporan al equipo tras valorar 13 candidaturas

Mesa del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, reunida este martes

Mesa del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, reunida este martes / Israel Sánchez

Alba Marqués

Alba Marqués

El catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, ha resultado elegido como presidente del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor en la sesión constitutiva celebrada este martes con la participación de 21 expertos, científicos nacionales e internacionales y técnicos de las tres administraciones.

Ruzafa fue distinguido el pasado año con la Orden del Mérito Civil por esta labor investigadora y su dedicación a la conservación del Mar Menor.

Además, el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido a los cinco miembros que les representará en el Consejo del Mar Menor. Estos son los siguientes: María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).

El nuevo, órgano técnico de referencia para la toma de decisiones en la gestión y protección de este ecosistema, ya se ha configurado y ha incorporado a cuatro destacados científicos nacionales e internacionales.

La incorporación de estos cuatro nuevos expertos internacionales, George Umgiesser, Joaquín Tintoré Subirana, Félix Diego López Figueroa y Cristina Soler Rivas, ha sido el resultado de un proceso de expresión de interés abierto al que se presentaron 13 candidaturas. A través de este procedimiento, se ha buscado atraer a científicos de primer nivel cuya experiencia pueda aportar soluciones innovadoras y fundamentadas para la recuperación del Mar Menor.

George Umgiesser es doctor en Ciencias Biomédicas, Ecología y Ciencias Ambientales, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia, Italia. Especialista en modelización numérica y oceanografía física, ha desarrollado modelos hidrodinámicos aplicados al Mar Menor, contribuyendo significativamente a la comprensión de su dinámica y a la predicción de su evolución ante cambios ambientales.

Por su parte, Joaquín Tintoré Subirana es profesor de investigación del CSIC y director de la ICTS SOCIB en las Islas Baleares. Su trabajo se centra en la variabilidad oceánica y la gestión sostenible de mares y costas. Con más de 220 publicaciones y la dirección de 9 tesis doctorales, ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2003.

El Catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, Félix Diego López Figueroa, ha publicado más de 50 artículos en revistas indexadas y dirigido 10 tesis doctorales. Su investigación se enfoca en la eutrofización y los impactos agrícolas en ecosistemas lagunares, aportando modelos predictivos esenciales para la gestión del Mar Menor.

Mientras que Cristina Soler Rivas, icenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Bioquímica, actualmente Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Madrid, tiene experiencia en proyectos relacionados con alimentos y valorización de residuos biológicos. Ha trabajado en la revalorización de arribazones del Mar Menor, promoviendo la economía circular en la región.

Miembros del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor

Además de estos cuatro expertos, el recién formado Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor está compuesto por:

14 vocales científicos: Incluyen representantes de la Universidad de Murcia (4), Universidad Politécnica de Cartagena (2), Universidad Católica San Antonio (1), IMIDA (1), IEO (1), CEBAS (1) y los 4 miembros internacionales.

  • Universidad de Murcia: Patricia Esteve Guirao; María del Mar Torralva Forero; Miguel Ángel Esteve Selma , Ángel Pérez Ruzafa
  • Universidad Politécnica de Cartagena: Alejandro Pérez Pastor; Francisco Javier Gilabert Cervera
  • Universidad Católica San Antonio: Francisco José Segura Mendez
  • CEBAS-CSIC: Gonzalo González Barberá
  • IEO: Concepción Martínez Gómez
  • IMIDA: Manuel Erena Arrabal

7 vocales técnicos de diversas administraciones relacionadas con la gestión y usos del Mar Menor y su cuenca vertiente, representando a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (3), la Administración General del Estado (2) y dos ayuntamientos con representación en la Comisión Interadministrativa para el Mar Menor.

Este comité se configura como el órgano técnico de referencia, con “total autonomía y alto nivel científico”, subrayó hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y afirmó que “su aportación será clave para ofrecer soluciones innovadoras, rigurosas y basadas en la evidencia científica que contribuyan a restaurar y conservar el Mar Menor”.

Para ello, el Gobierno regional pone a disposición del nuevo comité indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el gemelo digital del Mar Menor, una herramienta avanzada que permite simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos reales y en tiempo real.

El comité también hará uso de innovaciones tecnológicas para el estudio de la biodiversidad marina y la conservación de ecosistemas, como robots submarinos, constelaciones de satélites, sistemas de telemetría oceánica o nuevas boyas perfiladoras, herramientas que permitirán mejorar la comprensión del ecosistema y optimizar las decisiones de gestión.

Vázquez señaló que “la única forma de garantizar un futuro para el Mar Menor es tomar decisiones basadas en la ciencia. Este comité nace para eso: para ofrecer a las administraciones una gestión basada en la ciencia y el conocimiento experto más solvente, riguroso y útil disponible y fortalecer la cooperación entre instituciones”.

Tracking Pixel Contents