Agricultura
El Cebas busca reducir el consumo de energía y agua de las granjas avícolas
Participa en Simbav, un proyecto nacional que también pretende aprovechar los residuos de estas instalaciones como biocombustibles y biofertilizantes

Los investigadores del Cebas Alicia Fernández, Mª José Álvarez, Mª Pilar Bernal y Rafael Clemente. / CEBAS-CSIC
Reducir el consumo energético e hídrico en las granjas avícolas, aprovechando los residuos que genera cada explotación, como biocombustibles y biofertilizantes, mejorando así el bienestar animal y fomentando la economía circular, son los objetivos principales del proyecto Simbav, un grupo operativo de carácter supraautonómico que promueve la modernización y la mejora de la competitividad del sector avícola a través de una estrategia basada en la gestión eficiente de sus recursos gracias al uso de herramientas de digitalización.
Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-Csic) forman parte del equipo multidisciplinar creado para llevar a cabo Simbav, que está coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA).
Mª Pilar Bernal, del departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos, explica que la aportación del CEBAS- CSIC consiste en «el aprovechamiento de subproductos de combustión, cenizas, para reducir el uso de fertilizantes inorgánicos. Se trata de definir la capacidad de suministro de nutrientes de las cenizas y la posibilidad de sustitución de fertilizantes inorgánicos, así como la obtención de fertilizantes líquidos. Ello permitirá que las granjas generen productos de valor a partir de los residuos de combustión resultantes de la valorización energética, reduciendo el consumo de materias primas y garantizando una nutrición sostenible del suelo».
Así, a lo largo de cuatro años, el proyecto Simbav dará repuesta a la problemática que sufre el sector avícola.
La estrategia de Simbav se centra en varios puntos. El primero es la valorización de deyecciones generadas en explotaciones avícolas, como la pollinaza/pavinaza, y residuos agrícolas, como restos de poda de vid, para su aprovechamiento energético como biocombustibles y biofertilizantes, que permita la recuperación de nutrientes mediante su aplicación en cultivos.
Por otra parte, el proyecto pretende conseguir el control de los procesos productivos a través de su digitalización con el objetivo de mejorar las condiciones de bienestar animal al conseguir condiciones idóneas de temperatura y humedad en las instalaciones, así como consumos ligados a dichas condiciones para implantar un sistema de gestión inteligente que facilite la toma de decisiones en las explotaciones avícolas.
Por último, se llevarán a cabo acciones de economía circular para reducir el impacto medioambiental asociado a la producción mediante la disminución de demanda de recursos vinculados al consumo de energía y agua.
El proyecto tiene una duración de más de 3 años, cuenta con un presupuesto de 597.650,57 euros y una subvención de 595.550,57 euros, cofinanciada en un 80% por fondos FEADER. Los indicadores del proyecto calculan que se recuperará, al menos, el 50% de la energía térmica de los biocombustibles con la optimización del sistema de combustión para su uso en el sector avícola, y se reducirá entre un 20% y un 50% en el consumo de agua de red de la explotación.
También se prevé una disminución del 60% en el consumo de fertilizantes inorgánicos gracias a la utilización de las cenizas generadas en el proceso de combustión y al desarrollo de un fertilizante líquido con base en las cenizas.
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con las multas de tráfico de la DGT: '1.600 euros
- Un coche irrumpe en la procesión del Martes Santo de Cieza y siembra el pánico
- Horario y recorrido de las procesiones de Miércoles Santo en Murcia
- Un millón de euros de la UE perdidos en Cartagena por la negativa de ceder unos terrenos
- Horario y recorrido de las procesiones de Jueves Santo en Murcia
- Este es el estado de los embalses de la cuenca del Segura
- La Comunidad tala más de 150.000 árboles afectados por la sequía
- Horario y recorrido de las procesiones de Viernes Santo en Murcia