Salud

Los médicos de familia de la Región, los más ‘castigados’ por la fuga de mutualistas

La simulación de la Airef muestra que cada profesional debería asumir 1,2 consultas más al día con el paso de usuarios de Muface al SMS en la Región

Los médicos de familia de la Región tendrían que asumir 1,2 consultas más cada día.

Los médicos de familia de la Región tendrían que asumir 1,2 consultas más cada día. / L.O.

Ana García

Ana García

Los médicos de Atención Primaria de la Región de Murcia estarían entre los profesionales más ‘castigados’ por el paso de mutualistas de la sanidad privada a la pública de incrementarse el trasiego que se está viviendo de asegurados entre las compañías de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) y la sanidad pública.

El temor a quedar desatendidos por los conflictos que se han vivido en el último año y las dudas que se han generado sobre la continuidad de Muface ha llevado a una fuga de mutualistas, que han decidido pasar a la atención sanitaria pública. En la Región de Murcia, durante 2024 fueron más de 850 los que dieron el paso y ‘saltaron’ al Servicio Murciano de Salud (SMS), mientras que sólo el pasado mes de enero unas 45.000 personas dejaron la sanidad concertada en España en mitad de la crisis generada con la adjudicación del nuevo concierto, lo que supone casi el doble que en 2024, según las cifras ofrecidas este miércoles en la primera reunión anual del Consejo General de Muface.

En este encuentro se daba a conocer precisamente la adjudicación definitiva del nuevo contrato para los años 2025, 2026 y 2027 a Adeslas y Asisa, quedando fuera DKV al no haberse presentado. 

Ante este panorama, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha hecho público el estudio Mutualismo Administrativo, en el que se han analizado las consecuencias de que los beneficiarios de este sistema pasen a la sanidad pública.

La Airef hace una simulación sobre el aumento de las listas de espera de consultas ante el hipotético paso de mutualistas de la atención privada a la pública. En este caso, los médicos de familia de la Región de Murcia se encontrarían entre los más perjudicados, ya que cada profesional debería asumir 1,2 consultas más cada día, sólo superados por los facultativos de Primaria de Extremadura, con 1,4 consultas diarias más; los de Andalucía, con 1,3; y los de Castilla-La Mancha, que igualan a los murcianos con 1,2.

A la cola están los profesionales de familia de País Vasco (0,3 consultas diarias más), Cataluña (0,4) y Navarra (0,5).

A nivel nacional, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal apunta que el traslado de mutualistas de la opción privada al Sistema Nacional de Salud (SNS) supondría, en el caso de no reforzarse los servicios ordinarios de Atención Primaria, que cada profesional de Medicina de Familia realizase una media de 0,9 consultas adicionales al día. 

Espera quirúrgica

Otro valor que se analiza en el mencionado informe es la implicación que este ‘trasvase’ de usuarios entre sanidad privada y pública tendría en las listas de espera quirúrgicas y del especialista. Así, señala que el paso de 1,6 millones de mutualistas de un sistema a otro (53.000 en la Región de Murcia) conllevaría un aumento de la espera quirúrgica de 1,3 pacientes por cada 1.000 habitantes, cifra que en la Comunidad de Murcia sería de 0,8 por cada 1.000 ciudadanos, de las más bajas de España.

Por su parte, en consultas externas, la lista de espera a nivel nacional aumentaría en 24,6 pacientes por cada 1.000 habitantes, reduciéndose en la Región de Murcia hasta los 19,9 por cada 1.000 ciudadanos. Pese a esa reducción, el paso de los mutualistas actuales al Servicio Murciano de Salud supondría la entrada de 29.850 pacientes en listas de espera para ir a la consulta del especialista, según las previsiones de la Airef.

Aunque la modalidad de provisión privada sigue siendo mayoritaria, la opción pública ha registrado un avance significativo en los últimos años debido, principalmente, a que los nuevos funcionarios mutualistas eligen mayoritariamente la opción pública.

 La mayor preferencia por la sanidad pública en Muface se concentra en mujeres menores de 40 años y profesores de universidad, frente a los colectivos con mayor tendencia hacia la sanidad privada, que son los cuerpos de seguridad y los grupos de más edad.

Tracking Pixel Contents