Salud

La OMS desembarca en la Arrixaca para exportar el sistema de control del Chagas

Los técnicos del organismo inician esta semana los trabajos en el hospital para copiar el modelo de la Región al haber logrado cortar la transmisión de la enfermedad

Manuel Segovia, jefe de la Unidad Regional de Medicina Tropical.

Manuel Segovia, jefe de la Unidad Regional de Medicina Tropical. / L.O.

Ana García

Ana García

El trabajo desarrollado en la última década por el equipo liderado por el doctor Manuel Segovia, jefe de Microbiología y de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Virgen de la Arrixaca, para frenar la transmisión de la enfermedad de Chagas ha situado a la Región de Murcia en el punto de mira de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que copiará el modelo desarrollado en la Comunidad para exportarlo al resto de países. 

Murcia ha sido la primera región del mundo en erradicar la transmisión de Chagas de madre a hijo, demostrando a su vez que las mujeres tratadas antes del embarazo no transmiten la enfermedad, lo que ha hecho que la OMS se replantee el protocolo que existía hasta ahora.

Para modificarlo y exportar el sistema que está funcionando en la Región, esta misma semana comienzan los trabajos técnicos de la OMS en la Arrixaca, donde este viernes hay previsto un encuentro al que asistirán, entre otros especialistas, el responsable de la Organización Mundial de la Salud de la enfermedad de Chagas, Pedro Albajar, así como Javier Nieto, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, y el doctor Roberto Chuit, de la Fundación Mundo Sano.

Este encuentro coincide con una jornada el mismo viernes por la tarde en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia y con un llamamiento este domingo en la Arrixaca para hacer la prueba de forma masiva a todos los ciudadanos que quieran acercarse.

El Chagas es transmitido por la picadura de un chinche y está considerada una enfermedad ‘silenciosa’, ya que en muchas ocasiones tarda años en dar la cara y cuando lo hace puede debutar con un problema cadíaco de difícil tratamiento que puede llegar a ocasionar incluso la muerte. El doctor Segovia recuerda que esta patología es más prevalente en países de Latinoamérica como Bolivia, Paraguay o el norte de Argentina, aunque con la globalización y los movimientos de población se ha extendido por todo el mundo.

Ya en 2022 la OMS mostró su interés por el trabajo desarrollado en este sentido en Murcia, al haber confirmado que la Región acumulaba entonces cuatro años consecutivos sin casos de Chagas transmitidos de madres a hijos. Sin embargo, las tareas para comenzar a elaborar el nuevo protocolo se han ido demorando hasta este 2025, cuando está previsto que se inicien los trabajos técnicos, a falta de la firma del protocolo oficial, según señala el responsable de la Unidad de Medicina Tropical del hospital de El Palmar.

Prueba a embarazadas

El especialista explica que fue en el año 2021 cuando se introdujo en Murcia la prueba para la detección del Chagas en todas las mujeres embarazadas durante el primer trimestre de gestación, «lo que supuso un paso muy importante para erradicar la transmisión vertical de la enfermedad (madre a hijo)».

El control de estas mujeres y el tratamiento de los casos positivos ha llevado «a que sigamos avanzando», explica a La Opinión el doctor Manuel Segovia. En este sentido apunta que «desde 2017 no ha nacido en la Comunidad ningún niño con Chagas gracias a la realización de esta prueba, respaldada desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería murciana, lo que ha demostrado el coste-efectividad de la misma».

Actualmente, Murcia es la autonomía con más casos de Chagas, ya que de los más de 50.000 pacientes que hay registrados en España unos 2.500 son de la Región, aunque esto se debe al trabajo que se desarrolla para su detección. En cuanto a tratamientos, de los 8.000 afectados tratados a nivel nacional más de 2.000 son de la Comunidad, el 25% del total.

Manuel Segovia señala que para el tratamiento del Chagas existen dos fármacos que llevan varios años en el mercado y que tienen una alta eficacia demostrada en la fase aguda de la enfermedad. El tratamiento se sigue durante 60 días y posteriormente se les cita para analítica y seguimiento en la Unidad de Medicina Tropical.

Bailes tradicionales durante la jornada de control de Chagas de la Arrixaca en el año 2017.

Bailes tradicionales durante la jornada de control de Chagas de la Arrixaca en el año 2017. / L.O.

Pruebas masivas el domingo en El Palmar

El Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia ha organizado para este próximo domingo, 30 de marzo, un llamamiento para hacer la prueba de detección de la enfermedad de Chagas de forma masiva a todos los ciudadanos que se quieran acercar hasta el centro sanitario durante la mañana.

Los análisis de sangre se realizarán en el Policlínico del hospital, como se ha realizado en otras ocasiones, entre las 9.00 y las 12.00 horas, organizado por la Unidad Regional de Medicina Tropical.

El último control que se realizó de este tipo en la Arrixaca fue en el año 2019, aunque entre los más multitudinarios está el de 2017, al que acudieron cientos de personas y se organizaron incluso bailes regionales en el hall del Policlínico por parte de asociaciones latinas.

El doctor Manuel Segovia explica que la prueba es muy sencilla, ya que se detecta a través de un simple análisis de sangre, e insiste en que está abierta a cualquier persona que se quiera acercar, ya que «calculamos que hay entre 300 y 400 casos sin diagnosticar en la Región de Murcia y el objetivo de estas acciones es poder detectarlos».

Tracking Pixel Contents