Entrevista

Sánchez Vera: "El problema de las pantallas en las aulas no es el tiempo que se utilizan sino el uso que se hace de ellas"

La pedagoga y especialista en tecnologías educativas de la UMU afirma que «la competencia digital es necesaria»

María del Mar Sánchez Vera, especialista en tecnologías educativas.

María del Mar Sánchez Vera, especialista en tecnologías educativas. / L.O.

Ana García

Ana García

Los cambios normativos sobre el uso de dispositivos electrónicos en las aulas de colegios e institutos a nivel autonómico lleva de cabeza a docentes y familias. Los primeros tienen que adaptar los temarios y los proyectos educativos en función de lo que se apruebe en cada momento, mientras los segundos reciben instrucciones en un sentido y el contrario sin demasiado tiempo para asimilar los cambios, a lo que se une el desembolso económico que supone comprar tabletas y portátiles a los hijos, dispositivos que poco tiempo después pueden quedar ‘aparcados’.

Sobre el último anuncio del Gobierno regional de limitar el uso de pantallas en Primaria y Secundaria se pronuncia la pedagoga y miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia (UMU) María del Mar Sánchez Vera, quien considera que importante que las tecnologías se utilicen siempre para uso pedagógico.

La especialista en tecnologías educativas explica a La Opinión que «se intenta poner límite al tiempo que se usan estas herramientas, pero el problema no es el tiempo que se utiliza el dispositivo sino el uso que se hace de él» y en su caso cree que este tipo de normativas «tratan de calmar el debate social que existe y la preocupación que tienen las familias», preocupación que considera «muy lícita».

Por ello, insiste en que «hay que dejar claro que la escuela no es el problema y se la está culpabilizando de un problema que existe en la sociedad».

Sobre el anuncio realizado este martes por el presidente murciano, Sánchez Vera señala que «es positivo que tengan claro y se mencione el hecho de que meter un libro de texto dentro de una tableta no es digitalizar, ya que el portátil debe estar para otra cosa», a lo que añade que «para usarlo como libro de texto, mejor nos quedamos con el formato en papel».

Pero considera un error limitar el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos a materias ligadas con tecnología, ya que estos se pueden usar en la mayoría de las asignaturas como herramienta para buscar información, para preparar un proyecto o para aprender programación.

La investigadora de la UMU defiende que «la competencia digital es necesaria, pero la clave está en analizar cómo se ha llegado a esta digitalización». Así, dice que al igual que ocurre con el bilingüismo, que no debe ser entendido como la memorización en inglés de la historia de España. Y considera que «no es adecuado en muchas ocasiones echar la culpa a la tecnología de problemas que son didácticos».

Preguntada por el planteamiento que ha hecho la Comunidad de Madrid dice que lo considera «mucho más complejo», ya que no se permite el uso individual pero sí el colectivo en parejas o grupos. «Esto no tiene sentido, por ejemplo, cuando aprenden a programar en quinto o sexto de Primaria, que necesitan sentarse a hacerlo precisamente de forma individual», afirma.

Tracking Pixel Contents