Asamblea

La Comunidad empleará IA para mejorar los procesos de depuración y reutilización de agua

El Ejecutivo autonómico asegura que las plantas depuradoras no vierten al Mar Menor "ni una sola gota de agua sin tratar"

La Región reutiliza el 98 por ciento de agua depurada, frente al 11% de la media nacional

La consejera Sara Rubira, durante su comparecencia este miércoles en la Asamblea Regional

La consejera Sara Rubira, durante su comparecencia este miércoles en la Asamblea Regional / CARM

EUROPA PRESS

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, aprovechó su comparecencia en la Asamblea Regional, solicitada por el Grupo Parlamentario de Vox, para celebrar la posición de liderazgo que asume la Región de Murcia en el sistema de tratamiento y depuración de las aguas residuales. En este sentido, destacó que la Región es líder mundial en depuración por habitante, con una media en los últimos años de 212 litros regenerados por habitante al día. Mientras que en España solo se reutiliza el 11 por ciento del agua depurada y en Europa un 5 por ciento, detalló Rubira, la Comunidad registra un 98 por ciento de agua regenerada puesta a disposición para su reutilización.

En su intervención, la consejera también destacó que las políticas en materia hídrica del Gobierno regional han permitido que se generen 120 hectómetros cúbicos de agua regenerada al año para los regantes, y se haya conseguido una cobertura de los servicios de saneamiento y depuración para el 99,3 por ciento de la población. 

Además, la consejera aseguró que Murcia es uno de los pocos territorios de España que cumplen con las directivas de tratamiento de aguas residuales. Sobre las futuras exigencias que llegan de Europa, Rubira apuntó que la adaptación a ellas requerirá una inversión estimada de 600 millones de euros, por lo que indicó que será necesaria la ayuda del Gobierno de España, pero recordó que hace "más de 15 años que el Ministerio no hace una sola inversión en depuración", cuando sí lo ha hecho en otras comunidades autónomas.

En cuanto a las acusaciones de los vertidos de las plantas depuradoras, (uno de los principales motivos que esgrimió Vox para la comparecencia), tanto la consejera Sara Rubira como el diputado popular, Jesús Cano, aseguraron que las plantas depuradoras del sistema regional no vierten "una sola gota" sin tratar, "llueva o no". Además, aclararon que los alivios de las redes unitarias se producen "antes de la entrada a la planta".

Durante la comparecencia, la consejera destacó que el Gobierno regional emplea aplicaciones de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar los procesos de depuración y reutilización de aguas residuales en la red de plantas existentes en la Región de Murcia. "Hace tiempo que descubrimos que el uso de la inteligencia artificial podría ayudarnos a optimizar los procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia en la operación y el mantenimiento de las instalaciones", destacó, poniendo como ejemplos "los sistemas de alerta meteorológica que, en función de la pluviometría y las predicciones, permitan gestionar los alivios en función de la calidad del agua".

A ellos sumó la posibilidad de "potenciar la seguridad y el cumplimiento normativo, contribuir al diseño de tratamientos más sostenibles o reducir la dependencia de la intervención humana en el monitoreo y ajuste de procesos".

Rubira explicó que "el uso de la inteligencia artificial nos permitirá implementar modelos predictivos que anticipen fallos en el sistema o monitorizar y ajustar parámetros del agua en tiempo real". En este sentido, "hemos solicitado financiación europea, en el ámbito de los PERTES de digitalización del ciclo del agua, para dotar de sensorización y mejorar la gestión de las EDAR".

"Debemos hacer frente a una legislación que nos obliga a ser más exigentes en la calidad del agua tratada, incidiendo en cuestiones como la mayor eliminación de nutrientes o de contaminantes de preocupación emergente como pueden ser microplásticos, fármacos como antibióticos, ansiolíticos o medicamentos para tratar enfermedades oncológicas", reconoció, "y la inteligencia artificial nos va a permitir afrontarlo con mayores garantías".

Vox pide una ley regional del ciclo del agua

Por su parte, el diputado de Vox, Antonio Martínez Nieto, preguntó directamente a la consejera sobre el nivel de ejecución del nuevo plan regional de saneamiento, que a pesar de tener ya “cuatro años de rodaje”, todavía no se ha redactado ningún informe sobre su cumplimiento. Sobre la adaptación a las nuevas exigencias europeas, Martínez Nieto aseguró que a pesar de los avances que se han conseguido, “muchas instalaciones luchan por cumplir los requisitos de la anterior directiva”.

Según Martínez Nieto, muchos de los problemas que aquejan al sistema actual de depuración y tratamiento se resolverían con una ley regional del ciclo urbano del agua.

Pleno de la Asamblea Regional de Murcia

Pleno de la Asamblea Regional de Murcia / CARM

Otro aspecto que reprochó el diputado de Vox es la falta de homogeneización en las tarifas. “No puede haber tanta disparidad y arbitrariedad y eso se agrava porque no hay una ley regional de ciclo urbano”, dejó caer el diputado, que añadió que “a veces se utiliza el ciclo del agua como una técnica de recaudación por los ayuntamientos, algo que denuncia el sector”. 

Martínez subrayó igualmente que la situación actual del ciclo urbano del agua presenta grandes oportunidades para la inversión y la mejora, sobre todo gracias al PERTE de digitalización que movilizará 3.000 millones de euros en los próximos años. El diputado defendió la necesidad de dotar a las EDAR de herramientas digitales para mejorar los procesos de depuración y detectar desequilibrios. No obstante, criticó que el 40% del presupuesto de Esamur se destine al pago de la desaladora de Escombreras, cuya construcción y gestión considera irregular y ha señalado que varios dirigentes regionales están siendo investigados judicialmente por ello.

Por su parte, el diputado socialista Fernando Moreno recordó que la Región de Murcia es referente en reutilización de aguas desde hace más de 40 años, no solo dos décadas como afirmó la consejera. Además, lamentó que la Consejería se limite a gestionar los fondos que llegan del Gobierno central para invertir en depuración y reutilización, y pidió mayor iniciativa política propia. "Este tema es vital para la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola", aseguró.

Desde Podemos, Víctor Marín reprochó al Ejecutivo autonómico que la comparecencia haya aportado "más bien poco" y ha exigido información concreta sobre ayudas a los agricultores afectados por los últimos temporales. También reclamó medidas para hacer cumplir el programa de actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. "La contaminación del Mar Menor no es por aguas residuales, sino por el uso masivo de nitratos de la agroindustria. La solución no es criminalizar a los agricultores, sino ayudarles", advirtió.

Finalmente, el diputado del PP Jesús Cano destacó que la Región de Murcia puede sentirse "muy orgullosa" de su modelo de gestión del agua, que ha calificado como "referente nacional e internacional". Según Cano, el 15% de los recursos hídricos empleados para riego en la Región provienen de aguas depuradas gracias al trabajo de Esamur. "Detrás de esta gestión hay innovación, investigación y una gobernanza sólida que ha hecho posible alcanzar el 98% de agua regenerada reutilizable", insistió.

Defensa de un Plan Nacional de Agua

Rubira también defendió en el Pleno de la Asamblea que "es manifiesto que en España hay agua de sobra, falta el compromiso del Gobierno de España de regular los recursos hídricos, garantizando las actividades agrarias y el desarrollo de los núcleos rurales. Por eso, España necesita un plan nacional del agua".

"Un plan que integre los distintos planes de cuenca, que coordine la gestión del agua en todo el país, garantizando la coherencia entre las diferentes cuencas. Que incluya políticas de transferencia de agua entre cuencas, grandes infraestructuras hidráulicas y estrategias para enfrentar la sequía a nivel nacional", añadió.

Tras las lluvias caídas recientemente, la reserva hídrica en España ha subido más de 2.751 hm³ y la cabecera del Tajo tiene almacenados 1.359 hm³, suponiendo esto un 75 por ciento del total almacenable, estando la cuenca del Ebro al 83,5 por ciento de su total. Unas cifras que contrastan con la realidad de la Cuenca del Segura que almacena unas reservas del 24,5 por ciento del total.

Tracking Pixel Contents