Economía
La pensión media en la Región es de 1.165 euros en marzo, la tercera más baja del país
Es 143,20 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España

Dos personas mayores caminan por la calle / EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS
E.P.
La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.165,02 euros en la Región de Murcia a 1 marzo de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En concreto, la pensión media en la Región es 143,20 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó la cuantía de 1.308,22 euros.
No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,02% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,53%).
En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 265.977, lo que representa un incremento del 2,11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Por tipo de pensiones, en la Región de Murcia, a 1 de marzo, se registraron 159.074 de jubilación, con una media de 1.353,23 euros; 62.317 de viudedad, con 861,79 euros; 31.113 de incapacidad permanente, con 1.094,25 euros; 11.878 de orfandad, con 479,72 euros, y 1.595 a favor de familiares, con 725,24 euros.
Datos nacionales
En el conjunto nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de marzo la cifra récord de 13.492,5 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024.
La nómina de marzo incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de marzo correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.870,4 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2024.
Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.191,2 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.217,2 millones (+10,9%); a la de orfandad se destinaron 177,7 millones de euros (+3,9%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones (+6,5%).
En total, la Seguridad Social abonó en marzo 10.313.634 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, un 1,6% más que en marzo del año pasado. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.308,2 euros mensuales en marzo, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.
Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en marzo en 1.502,2 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en marzo los 1.662,3 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.007,1 euros.
En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.896,5 euros, y de 1.660,6 euros en el Régimen del Mar.
La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en febrero (último dato disponible) a 1.761,5 euros de media.
En cuanto a la pensión media de viudedad, en marzo alcanzó los 933 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024.
Crecen las jubilaciones demoradas
Según Seguridad Social, en los primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 69.616 nuevas altas en pensiones de jubilación, de las que el 11,3% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).
El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada.
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65 años, frente a los 64,4 años de 2019.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en febrero (último dato disponible) fue de 21,53 días en el caso de la pensión de jubilación y de 12,96 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.
Clases pasivas
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.667,4 millones de euros en el mes de febrero (último dato disponible), casi un 6,1% más que en igual mes de 2024.
El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de febrero era de 723.732, un 2,1% más que en igual mes del año pasado.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, jueves 24 de abril
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, viernes 25 de abril
- La Sardina, quemada con la movilidad en Murcia
- Buendía se pone al frente de Esamur al rato de dejar la alcaldía de Alcantarilla
- Se van sin pagar de una hamburguesería de Murcia, dejan 6 malas reseñas y el dueño lamenta: 'Tenemos que cerrar