Agricultura

Temor entre los agricultores de la Región por el endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos

La tramitación de los programas de actuación en 16 zonas vulnerables de la Región contra la contaminación de origen agrario entra en su recta final

El programa de actuación para evitar la contaminación por nitratos en el Campo de Cartagena endurece los controles, según las organizaciones agrarias.

El programa de actuación para evitar la contaminación por nitratos en el Campo de Cartagena endurece los controles, según las organizaciones agrarias. / Iván Urquízar

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

La inminente entrada en vigor de la nueva regulación para combatir la contaminación por nitratos en 16 zonas vulnerables en la Comunidad ha puesto en alerta a los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia. Esta normativa, recogida en dos programas de actuación, uno genérico y otro específico para el Campo de Cartagena, afecta a más de un 25 por ciento del territorio murciano, a aquellos terrenos donde las escorrentías con altos niveles de nitratos pueden desembocar en aguas superficiales, continentales, en aguas subterráneas o embalses, lagos y similares. 

Según informan fuentes de la Comunidad, entre las principales medidas que incluyen estos programas se encuentra el establecimiento de periodos en los que está prohibida o limitada la aplicación al terreno de determinados fertilizantes o la determinación de la capacidad de los tanques para almacenar estiércol

Muchas de estas medidas, advierten desde la Comunidad, ya se encuentran establecidas en el Código de Buenas Prácticas, en el Programa de Actuación del año 2016 y en diversa legislación nacional que regula, por ejemplo, el sistema de control e información en las explotaciones agrícolas y el cuaderno digital que puede incluir el registro de fertilizantes. 

La Comunidad ya declaró varios territorios en 2019 como vulnerables a estos compuestos químicos, pero ahora ha ampliado a 16 superficies amenazadas.

La Comunidad ya declaró varios territorios en 2019 como vulnerables a estos compuestos químicos, pero ahora ha ampliado a 16 superficies amenazadas. / La Opinión

Para el secretario general de Asaja en Murcia,Alfonso Gálvez, la gran mayoría de los agricultores murcianos conocen la normativa y están cumpliendo con ella sin dificultad.«Otra cuestión es que se quiere endurecer la normativa y los controles con un fin recaudatorio o vayamos a una situación de cierta incoherencia», deja caer Gálvez, que pone un ejemplo de este tipo de incongruencia: hay una serie de mediciones y medidas cautelares por parte de la CHS que son mucho más restrictivas que las que aparecen en los planes de actuación. 

Los niveles de nitratos pueden ser debidos a prácticas de cultivo de hace 40 años

Alfonso Gálvez

— Asaja

Además, el secretario general de Asaja Murcia sostiene que «no tenemos una certeza absoluta de que las mediciones sean correctas» y, por otra parte, llama la atención de que los niveles de nitratos en las aguas pueden deberse en ciertos casos a prácticas de cultivo de hace muchos años, cuando los abonos nitrogenados se aportaban al terreno en cantidades arbitrarias. Sin embargo, a día de hoy, asegura Alfonso Gálvez, no se está contaminando con nitratos, puesto que los agricultores aplican hoy la última tecnología (sondas, análisis) que garantiza las dosis previstas y permitidas. 

Pese a todo, Gálvez destaca un aspecto positivo y celebra que se hayan flexibilizado las exigencias y las restricciones a los cultivos de secano, «donde no tiene sentido aplicar restricciones en cuanto a la cantidad de nitrógeno porque no hay riesgo de contaminación hacia las aguas subterráneas». 

Los planes de gestión de otras comunidades son mucho más livianos y simples

Antonio Moreno

— UPA

Por su parte, Antonio Moreno, secretario de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), coincide en hacer hincapié en que con los nuevos programas se incrementarán mucho los controles. 

Piden una comisión

SOS Rural, la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, y las asociaciones agrarias y ganaderas de la Región de Murcia se reunieron el pasado jueves para abordar la inminente publicación del programa de actuación contra los nitratos. En este encuentro se acordó solicitar a la consejera de Agricultura, Sara Rubira, la creación de una comisión técnica formada por funcionarios y representantes del sector. Desde la organización hacen hincapié que el programa que se está gestando es el que «asfixia con la mayor carga burocrática del país» a los agricultores.

«No somos negacionistas, hay un problema con los nitratos y hay que gestionarlo y hace falta un plan de gestión, pero este no debe incrementar la burocracia y la presión documental sobre los agricultores», deja claro Moreno.  

En este sentido, desde UPA aseguran que tienen conocimiento de que los planes de gestión de otras comunidades son «mucho más livianos en cuanto al control». Por todo ello, Antonio Moreno cree que todavía queda mucho trabajo por hacer y espera que la Administración tenga en cuenta las aportaciones y propuestas del sector.

Los nuevos planes, claves y novedades

 Medidas

Las restricciones en el uso de fertilizantes, de ciclos de cultivo, la gestión de los registros, la obligatoriedad del uso de sondas en la zona vulnerable del Campo de Cartagena, no supondrán, según fuentes autonómicas, un nuevo impacto económico para los agricultores, ya que se trata de obligaciones que ya recogía la legislación vigente. Se tomarán como referencia las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles respecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos. 

Los purines a un gestor 

El borrador del programa de actuación incluye como novedad, por la Declaración Ambiental Estratégica, la prohibición de que se valorice el estiércol y el purín sobre el terreno agrícola en zona vulnerable. Estos residuos orgánicos deberán entregarse a un gestor autorizado para todas aquellas explotaciones nuevas o ampliaciones de porcino, es decir, esta medida no será aplicable a las explotaciones existentes o las que trabajen con otras especies. 

Excepciones al secano

Se ha establecido que el programa de actuación no será de aplicación a explotaciones agrícolas con una dimensión inferior a 0,3 UTAS (Unidades de Trabajo Agrario) de forma que se exime de cumplimiento a las pequeñas explotaciones. También se ha tenido una especial consideración con las explotaciones de secano incluyendo exigencias menos estrictas por ejemplo en cuestiones como los análisis necesarios.

Multas de hasta 500.000 euros

Las sanciones son las ya establecidas para el anterior programa de actuación del año 2016. Por la comisión de las infracciones leves se prevén multas de entre 2.000 euros y 5.000 euros; las infracciones graves, de 5.001 euros a 50.000 euros y las muy graves, de 50.001 euros a 500.000 euros.

Europa vigila

Uno de los objetivos de los programas de actuación es conseguir, a corto y medio plazo, avances significativos en la reducción de la contaminación en aguas continentales y subterráneas. La Comunidad espera conseguirlo y poder remitir estos resultados a las autoridades europeas en un informe, como respuesta a la demanda que fue presentada en agosto de 2022 por la Comisión Europea contra el Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la UE por la deficiente implementación de la Directiva sobre nitratos.

Tracking Pixel Contents