Agua

La CHS amplía en 750 hectáreas la superficie de las zonas inundables

Anuncia la revisión de los mapas de riesgo de Murcia, Cartagena y de la provincia de Alicante

Inundación provocada por  la rambla de Espinardo.

Inundación provocada por la rambla de Espinardo. / Israel Sánchez

María José Gil

María José Gil

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha ampliado la superficie de las zonas con riesgo de inundación contempladas en los mapas sometidos a información pública en el año 2022. La Comisaría de Aguas ha publicado un anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el que informa de la ampliación de zonas de flujo preferente recogidas en la cartografía de la Demarcación del Segura en aproximadamente 750 hectáreas, que están distribuidas entre varios municipios de la Región, sobre todo Murcia y en Cartagena, y de la provincia de Alicante. El organismo de cuenca ha abierto ahora un nuevo plazo de exposición pública para que los afectados presenten alegaciones a la ampliación de las zonas en las que se aplicarán restricciones contempladas en los mapas de peligrosidad.

Las 750 hectáreas que se suman a las ya incluidas en los mapas en vigor corresponden mayoritariamente a Murcia y a varios municipios alicantinos de la Vega Baja del Segura situados entre Orihuela y casi la desembocadura del río, según han informado a La Opinión fuentes de la CHS.

El organismo da un plazo de tres meses a los afectados para presentar alegaciones  

La revisión también ha incluido varios terrenos del municipio de Cartagena. Una de las superficies con riesgo de inundación que se ha añadido se encuentra en el centro de la ciudad, en la rambla de Benipila.

Igualmente, hay otros puntos en las ramblas del Albujón y del Miedo, en El Carmolí, que se ha incorporado a la nueva cartografía sometida a exposición pública.

Las instituciones y los particulares afectados disponen ahora de un plazo de tres meses a partir de la publicación del anuncio de la Comisaria de Aguas para presentar alegaciones, que podrán formularse de forma electrónica a través del Registro Electrónico Común o de forma presencial en el Registro de la Confederación Hidrográfica del Segura. 

Este organismo recuerda que «la cartografía de la zona de flujo preferente se ha elaborado sobre la base de los mapas de peligrosidad por inundación con probabilidad media (periodo de retorno igual a 100 años) cuya consulta pública se realizó con fecha 26 de abril de 2014 (primer ciclo de planificación) y 1 de agosto de 2019 (segundo ciclo de planificación).

En el anuncio publicado en el BOE se indica que la ampliación del mapa de riesgo corresponde a distintos puntos de la cuenca que no estaban contemplados como zonas inundables, pero se incluyeron a raíz de las alegaciones presentadas en la última exposición pública de la cartografía oficial.

La ampliación afecta por tanto a distintos puntos del cauce del Segura y de las ramblas existentes en la Demarcación que no figuraban en «la Zona de Flujo Preferente que se sometió a información pública en el BOE de 7 de junio de 2022».

Los terrenos incorporados están en el Segura y en las ramblas de Benipila y El Carmolí 

A raíz de las alegaciones presentadas en aquel momento, la Confederación rebajó la superficie incluida en los mapas de riesgo de  las 13.473 hectáreas iniciales a 11.872, lo que dio lugar a un recorte del 12%.

Sin embargo, también se planteó la existencia de terrenos con un alto riesgo de inundación que no aparecían en la cartografía contemplada por el organismo de cuenca, que son los que ahora se someten a información pública.

Información oficial

Fuentes de la Confederación Hidrográfica han informado de que está previsto informar el próximo lunes a la Comunidad Autónoma y a la Generalitat Valenciana de los cambios introducidos.

Las restricciones a la edificación establecidas en los mapas de riesgo provocaron una gran inquietud entre las empresas de la construcción, que se quejaron de las limitaciones impuestas a las nuevas urbanizaciones de viviendas e incluso a las obras de reforma en los terrenos señalados como inundables, que abarcaban prácticamente toda la ciudad de Murcia. 

También los ayuntamientos de las poblaciones situadas junto a los cauces que suponen un mayor riesgo de avenidas trataron de conseguir que la Confederación Hidrográfica del Segura recortara la superficie contemplada en los mapas de peligrosidad, dado que gran parte del suelo corresponde a zonas urbanas que fueron edificadas hace décadas y están ya totalmente consolidadas dentro del casco urbano, tal y como ocurre en Murcia.

El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios (Apirm), José Ramón Blázquez, recordó que el Consistorio de Murcia desarrolló una instrucción para dar respuesta a las limitaciones de los mapas de riesgo estableciendo «condicionantes en la concesión de las licencias de obra».

José Ramón Blázquez defiende que la Administración tiene la posibilidad de corregir y minimizar el riesgo mediante «la construcción de obras de infraestructuras», entre las cuales citó «los colectores pendientes en Murcia.

Tracking Pixel Contents