Agua

La CHS anuncia un incremento de 98 hm3 en los embalses de la Región tras las lluvias de marzo

La Confederación responde a las acusaciones de Podemos y anuncia que el próximo 25 de marzo "se analizará la viabilidad de reducir las restricciones a los regadíos tradicionales"

El  embalse de la Cierva, en una imagen de archivo.

El embalse de la Cierva, en una imagen de archivo. / JUAN GUTIÉRREZ GARCÍA

Juanjo Raja

Juanjo Raja

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha publicado este viernes los datos del agua recogida por los embalses en el mes de marzo tras los episodios de lluvia y ha destacado un incremento de 98 hm3, "a pesar de que la distribución geográfica (espacialmente concentradas en zona costera, Valle del Guadalentín y Noroeste) no haya permitido que se pudiera almacenar una mayor cantidad en los embalses de cabecera, básicamente Fuensanta y El Cenajo".

La CHS contesta así a las acusaciones de Podemos, que ha mostrado "preocupación" por la situación de los embalses: "Sorprende que después de los temporales que han azotado la Región de Murcia, después del segundo mes de marzo más lluvioso de los últimos 65 años, los embalses sigan en estado crítico", destacó el diputado regional, Víctor Egío.

El parlamentario de la formación morada hacía referencia al estado del Cenajo, que "registra un 20 por ciento de agua embalsada (de 437 hectómetros cúbicos de capacidad total solo tiene 89 hectómetros cúbicos) cuando la media de los últimos 10 años es del 38 por ciento, es decir, lo habitual es que por estas fechas tuviera el doble de agua".

Por todo ello, desde la formación morada van a solicitar la comparecencia en la Comisión de Política Territorial, Medio AmbienteAgricultura y Agua del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, para que dé explicaciones. «El agua es un bien escaso y hay que explicar con la máxima transparencia cómo se está gestionando», aseguró Egío.

Las presas

Además del aumento en agua almacenada, la CHS quieren subrayar la gestión llevada a cabo de las presas: "Tuvieron que ser gestionadas en función de lo indicado en sus normas de explotación, procediéndose a desembalses extraordinarios, controlados en todo momento, en las presas de Alfonso XIII, Moratalla, La Cierva, Argos y Pliego. Asimismo, se produjo un desembalse en la presa de Santomera, debido a intentar aprovechar los caudales circulantes en el río Segura, que permitieran la dilución del agua allí embalsada, presentando unos altos índices de salinidad".

A fecha de hoy, de acuerdo con la CHS, solo continua con un desembalse extraordinario, el Alfonso XIII, debido a la gran extensión de la cuenca vertiente del rio Quipar, que "sigue aportando volúmenes al embalse".

Un nuevo escenario hidrológico

Según destaca la Confederación, el incremento de los volúmenes almacenados, en particular los asignados a los regadíos de las Vegas del Segura, van a permitir analizar "un nuevo escenario hidrológico en la Comisión de desembalse que ha sido convocada para el próximo martes 25 de marzo".

En ella, en donde "se analizará la viabilidad de reducir las restricciones a los regadíos tradicionales y no tradicionales, sin olvidar que en lo que resta de año hidrológico ya no se esperan fuertes aportaciones, por lo que ese análisis deberá estar basado en la prudencia, con el fin de llegar al mes de septiembre con un volumen de agua regulada en los embalses suficiente para afrontar el próximo año hidrológico con un mínimo de garantías".

Tracking Pixel Contents