Tribunales

La Región, pionera en implantar una aplicación que conectará las investigaciones de Policía y Fiscalía

La nueva herramienta, que permitirá una "interconexión informática total" entre el cuerpo y el Ministerio Público, echará a andar el mes que viene

Las agresiones sexuales a menores y el fraude tributario repuntan, mientras la violencia doméstica desciende en un año

Manzanera saluda a Ignacio del Olmo antes de comenzar la reunión en la sede de la Fiscalía.

Manzanera saluda a Ignacio del Olmo antes de comenzar la reunión en la sede de la Fiscalía. / Israel Sánchez

Ana Lucas

Ana Lucas

"Interconexión informática total entre Fiscalía y Policía: implantación de la nueva aplicación de Diligencias de Investigación de Fiscalía que entrará a funcionar en la de Murcia de forma pionera a nivel nacional en el próximo mes de abril". Es uno de los puntos que se pusieron sobre la mesa en la reunión que mantenían este jueves el fiscal jefe, José Luis Díaz Manzanera, y el jefe superior de la Policía Nacional en la Comunidad murciana, Ignacio del Olmo, en la Ciudad de la Justicia.

"Estamos ultimando una aplicación específica de dirección de investigación a través de la cual las fuerzas policiales podrán dirigirse a la Fiscalía por vía telemática", concretó Manzanera a los periodistas que cubrieron el encuentro, que ni es el primero ni será el último: se abona el terreno de cara a la Ley de Enjuiciamiento Criminal que pondrá en manos del Ministerio Público la investigación de causas penales. Los juzgados de instrucción serán historia.

Manzanera, en este sentido, consensuó con los responsables del cuerpo cuál ha de ser la forma de presentar en los juzgados (y en la misma Fiscalía, cuando se 'convierta' en Juzgado de Instrucción) los atestados con imágenes sensibles y asuntos que se encuentran bajo secreto de sumario.

Asimismo, se habló de potenciar la colaboración de la Policía Judicial con otros organismos de la Administración con competencias en investigación: Inspección de Trabajo, Inspectores de Hacienda, Instituto de Seguridad y Salud Laboral, policías locales, agentes medioambientales, agentes de vigilancia aduanera y centros médicos de urgencias.

Del mismo modo, el Ministerio Público ahondó en la forma de intervención e inutilización de efectos y piezas de convicción (por ejemplo, en asuntos de tráfico de drogas).

Juicio rápido para bandas

Además, como adelantó este periódico, la Fiscalía Superior de la Región ha detectado problemas a la hora de procesar a bandas y grupos organizados. A fin de que estos delincuentes no queden sin castigo, Manzanera apostó por el juicio rápido como proceso penal para agilizar los asuntos. 

Aunque es consciente de que estos casos "no son de tramitación sencilla", sí existen "muchos supuestos", sobre todo en los que tienen que ver con autores multirreincidentes, en los que "se puede plantear el que se lleve por la vía de juicio rápido", recalcó el fiscal, que recordó que en la Región más del 60% de los juicios son rápidos. Además, siete de cada diez se solucionan con una conformidad.

Esto incluso beneficia al 'malo': "Se puede rebajar un tercio la condena en base a la conformidad que pueda prestar", subrayó Díaz Manzanera.

Encuentros bilaterales como el de este jueves en la Fiscalía dan lugar a un "beneficio de los ciudadanos" dado que, con la unión de fuerzas, se potencia el "éxito en la investigación de delitos", destacó el fiscal superior.

Las agresiones sexuales a menores de 16 años suben casi un 29%, con 185 casos en 2024

Por otro lado, el fiscal jefe volvió a insistir públicamente en que faltan medios para proporcionar a los murcianos una Justicia justa, valga la redundancia. "Somos posiblemente los peores dotados de España en cuanto a infraestructuras personales", hizo hincapié. Si no llegan más recursos, incidió, será complicado acortar los periodos de respuesta judicial en unos juzgados y tribunales cada vez más colapsados. Cabe recordar que, tal y como informó el TSJ de Murcia el Día del Padre, los órganos judiciales de la Región recibieron durante 2024 un 16,1% más de nuevos asuntos que el año anterior, al haberse registrado un total de 254.555, cinco puntos por encima del crecimiento medio nacional.

Un instante de la reunión mantenida este jueves en la sede de la Fiscalía.

Un instante de la reunión mantenida este jueves en la sede de la Fiscalía. / Israel Sánchez

Acoso y violaciones

Antes del encuentro se proporcionaron cifras de la evolución de la criminalidad en la Región de Murcia. Las agresiones sexuales y el fraude tributario repuntaron, mientras la violencia doméstica bajó en un año en la Comunidad. En concreto, las agresiones sexuales a menores de 16 años subieron casi un 29%, con 185 casos registrados en 2024.

Bajan los casos ilícitos de violencia doméstica y de género un 7% (2.489); la violencia doméstica habitual, un -22 % (831) y los delitos contra la Administración Pública: -16,5 % (177).

En opinión del fiscal superior de la Región, el número total de ilícitos que han tenido lugar en la Comunidad murciana puede no ser excesivo en sí mismo, aunque sí es significativo el porcentaje de aumento. En este sentido, con las cifras en la mano, puso el acento en cuánto han crecido los delitos contra la libertad: un 16,5%.

En especial, han subido los casos de acoso (un 43,9% más, hasta los 154) también y las violaciones cometidas por mayores de edad a menores.

Asimismo, hay un 30% más de crímenes respecto al año anterior, también se dan más amenazas en el ámbito familiar (+24,5%) y se roba más (+11,5%), al tiempo que repunta con creces, hasta dispararse, el fraude tributario (+75%).

En la misma línea, suben (y bastante) los delitos contra los trabajadores (+59,6%), los relacionados con la seguridad del tráfico (+8,6%) y el tráfico de estupefacientes (+4,2%).

En cuanto a los delitos contra el medio ambiente, el fiscal superior aludió a un aumento significativo, especialmente en lo referente a patrimonio histórico (con siete, +133,3%), ordenación del territorio (92, +104,4%) y los delitos contra la flora y fauna (+500% y +300%).

"Cultural y educacional"

Díaz Manzanera puso el acento en la ligera bajada de los delitos en el ámbito de la violencia contra la mujer, algo que, como ha expresado en otras ocasiones «es muy difícil rebajar a través de la sanción penal, es más bien un tema cultural y educacional».

El fiscal superior manifestó su preocupación ante el palpable aumento de los delitos de acoso que involucran a menores, tanto en el papel de víctimas (que sufren este bullying) como en el de agresores. El problema continúa y se hace ya endémico. 

En cuanto a las causas, Manzanera no descarta que pueda tener que ver la facilidad con la que los niños y adolescentes acceden a las nuevas tecnologías. Con una pantalla en medio, materializan el acoso, que ya ni siquiera se hace en persona. Al igual que en el caso de las violencias en el hogar, la clave para paliar esta lacra está en la educación.

Más eficacia y el reto de la IA

Ignacio del Olmo, por su parte, comentó que el hecho de que aumente la tasa delictiva no implica más inseguridad, sino todo lo contrario: significa que la gente denuncia más y que la Policía hace un mejor papel, si cabe, a la hora de perseguir y capturar a los delincuentes.

Por otro lado, el jefe superior de Policía admitió que los investigadores se enfrentan a nuevos retos a la hora de lidiar con el cibercrimen, especialmente desde que la Inteligencia Artificial (IA) está perfeccionándose aún más.

Evolución de la criminalidad

 Libertad sexual: 15 % (1.599):

  • Agresiones sexuales: 19,8 % (1.139).
  • Violaciones: 60 % (8)
  • Agresiones sexuales a menores de 16 años: 28,9 % (183).
  • Violación a menores de 16 años: 114 % (15).

Contra el Patrimonio: 11,5 % (13.248):

  • Extorsión: 70 % (70).
  • Blanqueo de capitales: 175 % (11)

Hacienda Pública: fraude tributario: 75 % (7).

Contra los derechos de los trabajadores: 59,6 % (1.160):

Seguridad e higiene en el trabajo: 85,3 % (995).

Medio ambiente y urbanismo: 58,5 % (195):

  • Ordenación del territorio: 104, 4 % (92).
  • Patrimonio histórico: 133,3 % (7).
  • Medio ambiente: 24 % (31).
  • Delitos contra la flora; 500 % (6).
  • Delitos contra la fauna: 300 % (12).

Salud pública (tráfico de drogas): 4,2 % (1.277).

Seguridad del tráfico: 8,6 % (1.381).

Contra la Administración de Justicia: 19,9 % (2.763)

José Luis Díaz Manzanera no se reunía solamente con Ignacio del Olmo: estaban convocados, por parte de Fiscalía, además del fiscal superior, todos los fiscales delegados de especialidades delictivas; y por parte de la Policía Nacional, su jefe superior junto con los jefes de las diferentes brigadas policiales.

Tracking Pixel Contents