Medio Ambiente

Luz verde a los planes para reducir la contaminación por nitratos en zonas vulnerables de la Región

La consejera espera que con esta nueva legislación europea "seamos capaces de lograr una reducción de la burocracia"

La consejera de Agricultura, Sara Rubira, en la reunión con los representantes agrarios.

La consejera de Agricultura, Sara Rubira, en la reunión con los representantes agrarios. / CARM

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

Un paso más cerca para que los planes autonómicos para reducir la contaminación por nitratos en las zonas más vulnerables de la Región vean la luz. La Comunidad informó ayer que el Boletín de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado sábado 15 de marzo la Declaración Ambiental Estratégica de dos programas de actuación: uno general para las zonas vulnerables a este tipo de contaminación en la Región de Murcia y otro específico para el Campo de Cartagena, por su especial incidencia sobre el Mar Menor.

Para informar de los detalles de este proceso, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, presidió ayer una reunión con representantes del sector agrario, empresarial y de varios colegios profesionales. 

En el encuentro, Rubira explicó que estas medidas (relacionadas con la gestión de fertilizantes, purines, impermeabilización o técnicas de almacenamiento, entre otras) buscan reducir la contaminación por nitratos y garantizar la sostenibilidad ambiental en las zonas vulnerables de la Región de Murcia, «cumpliendo así nuestro compromiso con la Comisión Europea y con la protección ambiental, e incorporando en los programas la normativa estatal y europea». 

Cabe recordar que tras la crisis del Mar Menor a finales de 2019, la Asamblea Regional aprobó la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor, que incluía una serie de medidas adicionales urgentes en la cuenca vertiente al Mar Menor que debían incorporarse al programa de actuación de las zonas vulnerables de la Región de Murcia y del Campo de Cartagena. En este sentido, la consejera explicó que, en 2021, el Gobierno regional inició la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental de estos programas, que se ha ido adaptando al resultado de la información pública y de las consultas a las administraciones públicas.

Los programas de actuación resultantes de este proceso se remitieron al órgano ambiental en julio de 2024 y el pasado 3 de marzo concluyó el procedimiento de evaluación ambiental con la formulación de la Declaración Ambiental Estratégica.

Una de las explotaciones agrícolas en el entorno del Mar Menor.

Una de las explotaciones agrícolas en el entorno del Mar Menor. / Iván Urquízar

Según explicaron fuentes autonómicas, para finalizar la tramitación sólo resta someter los programas a información pública y a los correspondientes informes de los Servicios Jurídicos, del Consejo Jurídico, del CES y del Consejo Asesor Regional de Organizaciones Profesionales Agrarias (CAROPA).

«El Gobierno regional ha mantenido siempre intacto su compromiso con el cumplimiento de la legalidad y de las directrices comunitarias y con la defensa de los agricultores, de los ganaderos y de la protección del Mar Menor», destacó la consejera, quien aprovechó para recordar que «somos plenamente conscientes de que el sector agrario está afectado por una hiperregulación y una carga burocrática que, en ocasiones, les hace estar más en un despacho que en el campo». La consejera espera que con esta nueva legislatura europea «seamos capaces de lograr una reducción de la burocracia».

Cuatro años de retraso

Ecologistas en Acción lamentó ayer el retraso de cuatro años en la tramitación de todo este proceso. Además, de este colectivo ecologista han reprochado que el Gobierno regional haya «desatendido las indicaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura».

Según el portavoz de Ecologistas en Acción en la Región, Rubén Vives, la Consejería de Agricultura «se ha negado a que el ámbito del programa de actuación sea el definido por las zonas vulnerables actualmente vigentes».

Tracking Pixel Contents