Laboral
Los sindicatos de la Región dicen que los bajos sueldos atraen a empresas del transporte
CC OO, UGT y USO acusan a la patronal de bloquear la negociación del convenio, considerado "el más goloso" de todas las comunidades

Camiones en la Ronda Oeste de Murcia. / JUAN CARLOS CAVAL
La rentabilidad de las empresas del transporte de la Región no es el único motivo por el que las grandes compañías del sector han decidido invertir en Murcia. Los bajos salarios que están pagando los transportistas convierten al convenio de la Región en «el más goloso», según dijo ayer el secretario de Acción Sindical de Comisiones Obreras, Julio Pujalte. Sindicalistas de CC OO, UGT y USO que están negociando con la patronal explicaron ayer que la mayoría de las empresas está pagando a cuenta una subida del 10% como compensación por la pérdida de poder adquisitivo que se ha producido desde 2019. Critican que la Froet pretende limitarse a recoger en el nuevo acuerdo este incremento del 10% para 2025, absorbiendo cualquier mejora de este aumento, «aunque el IPC ha subido por encima del 19% en estos seis años», y plantean que si llegara a aceptarse esta pretensión «habría trabajadores que tendrían que devolverle dinero a su empresa».
El sindicalista, que compareció en una rueda de prensa junto a Encarna Sánchez, representante de UGT, y David Caravaca, de USO, aseguró que hay empresas de otras comunidades autónomas que están instalándose en la Región para poder pagar a sus trabajadores los sueldos que establece el convenio del transporte.
Estas prácticas se habían producido ya en otros momentos e incluso han dado lugar a sentencias de los tribunales negando a transportistas de la provincia de Albacete la posibilidad de dar de alta en Murcia a sus trabajadores para poder pagarles menos.
Julio Pujalte asegura que los bajos salarios de la Región son considerados uno de los alicientes que ofrecen las empresas murcianas a las grandes compañías que están entrado en los grupos logísticos murcianos más potentes. También dice que hay empresas de otras comunidades que quieren implantarse en Murcia por el mismo motivo.
«El convenio de Murcia es único, es el más goloso», aseguraba, al tiempo que explicaba que hay trabajadores del sector que tienen «casi el nivel del Estatuto de los Trabajadores».
25.000 trabajadores
El transporte emplea en la Región a 25.000 trabajadores. Esta cifra incluye a los conductores de los camiones frigoríficos dedicados a la exportación de las frutas y verduras que salen a los mercados europeos, además de los que se dedican al transporte nacional, los repartidores de las empresas de comercio electrónico y otros trabajadores, como los empleados de Amazon.
Uno de los puntos más conflictivos de la negociación ha sido el plus de kilometraje, que los sindicatos quieren eliminar «o al menos «sacar la nocturnidad del cálculo» porque «perjudica a la gente que hace noches», aseguran .
También quieren recuperar «el complemento que cobraban los conductores por dormir en la cabina del camión, hasta que «quitaron ese pequeño plus».
Los sindicatos se quejan de que la patronal quiere limitarse a plasmar en el convenio la subida del 10% que las empresas están pagando ya a cuenta, aunque señalan que la inflación ha subido casi el doble desde 2019.
Atrasos
Según se recoge en la propuesta de la patronal sobre los atrasos, solo se pagarían con efecto retroactivo las cantidades correspondientes a «los ocho meses inmediatamente anteriores a la fecha de publicación» del convenio.
La patronal añade que «en todo caso podrán ser absorbibles y compensables con las cantidades satisfechas por las empresas cuando los salarios realmente abonados, en su conjunto y cómputo anual, sean más favorables que los fijados en el convenio de referencia». Esto supone que los incrementos abonados se descontarían de la subida que llegue a establecerse finalmente.
Julio Pujalte critica que a las empresas «únicamente les preocupan los trabajadores del transporte internacional», porque tienen dificultades para encontrar conductores dispuestos a salir al extranjero. «Olvidan a los repartidores de corta distancia y a los mozos de almacén de Amazon», los colectivos que han registrado un mayor crecimiento desde que se instaló en Murcia la plataforma logística de la multinacional.
Pese a las discrepancias, defiende que «no está agotado el proceso de negociación» y pide a la patronal que reanude las conversaciones.
La Federación de Organizaciones Empresariales del Transporte (Froet) ha declinado responder a las quejas de los sindicatos.
Años caducado
El convenio colectivo del transporte de mercancías es uno de los que llevan más tiempo bloqueados en la mesa de negociación, a pesar de los intentos de los sindicatos por conseguir que el presidente de la Croem, Miguel López Abad, medie ante las patronales más reticentes. Según las estimaciones del secretario general de Comisiones Obreras, Santiago Navarro, el año 2025 empezó con unos 130.000 asalariados con convenios caducados. Los trabajadores del transporte hicieron una huelga hace varios años para forzar a la patronal a negociar, pero la protesta no sirvió para conseguir un acuerdo. Los representantes de CC OO, UGTy USO avanzaron Los representantes de CC OO, UGT y USO avanzaron ayer que por ahora no se plantean nuevas movilizaciones y confían en que se retome la negociación sin necesidad de convocar nuevas protestas.
.
La congelación de las categorías con más sueldo amplía el salario mínimo a más trabajadores
Otro de los colectivos que lleva más tiempo sin revisar su convenio es el de la sanidad privada, que se aplica a 7.000 trabajadores de 16 hospitales privados y un centenar de clínicas. Los sindicatos piden una subida del 35% para los empleados de estos centros sanitarios, que llevan quince años sin revisión, al considerar que en este periodo se ha producido una subida del IPC todavía mayor.
Santiago Navarro y el secretario general de UGT, Antonio Jiménez, se reunieron el pasado mes de enero con López Abad para tratar de encontrar una solución a los sectores más conflictivos. Según los cálculos de Navarro, en la Región hay en este momento unos 130.000 asalariados con convenios caducados, dado que también están pendientes de revisar el del sector agrario, forestal y pecuario, que afecta a unos 25.000 jornaleros, el del tomate o el de los cítricos.
En estos sectores se están aplicando cada año las subidas del salario mínimo que establece el Gobierno, mientras que se van quedando desfasados los sueldos de los trabajadores con categorías superiores, que permanecen congelados.
El resultado es que cada vez hay más trabajadores que están cobrando el salario mínimo, establecido en 1.184 euros para 2025. Al mismo tiempo, van desapareciendo las diferencias salariales entre las diferentes categorías.
- Retiran del desfile del Bando de la Huerta de Murcia un carro con la bandera franquista
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- Más de 200 incidencias registradas en el Bando, entre ellas, una riña multitudinaria en La Fica
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- Alerta en Cartagena por una gran columna de humo oscuro visible a kilómetros de distancia
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, jueves 24 de abril
- La Sardina llega al Puente Viejo de Murcia con un tercio de cerveza