Medio ambiente

Comunidad y Ministerio se conjuran para evitar los arrastres al Mar Menor

El consejero Juan María Vázquez y el secretario de Estado Hugo Morán anuncian una hoja de ruta conjunta para impulsar la ordenación y restauración hidrológica-forestal en toda la cuenca vertiente

El consejero Juan María Vázquez y el secretario de Estado, Hugo Morán, este martes en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor.

El consejero Juan María Vázquez y el secretario de Estado, Hugo Morán, este martes en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor. / Juan Carlos Caval

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

El Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica han acordado desarrollar un plan de restauración hidrológica-forestal en toda la cuenca vertiente del Mar Menor. Así lo anunció este martes el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, tras la reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, que contó con la presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. "El objetivo es disminuir los arrastres provocados por las avenidas hacia el Mar Menor", explicó el consejero, que informó que ya se ha constituido el primer grupo de trabajo, "que nos va a permitir ordenar todas las actuaciones y ser más eficientes".

Este plan de restauración hidrológica-forestal, ha detallado el consejero, prevé actuar sobre las más de 121.500 hectáreas que engloba la cuenca vertiente desde su cabecera, en las sierras de Escalona y Altaona, a la altura del término municipal de Murcia, y a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la laguna. En virtud de este plan se implantarán soluciones de índole forestal y basadas en la naturaleza para frenar la aceleración del agua en los episodios de lluvia y minimizar los arrastres y escorrentías que llegan a la laguna a través de sistemas de laminación y retención natural de esos flujos, explicó el consejero, que puso de ejemplo el trabajo realizado en Sierra Espuña tras la trágica riada de Santa Teresa en 1879 para prevenir a largo plazo situaciones de inundaciones y grandes avenidas.

Según fuentes autonómicas, la Comunidad incorporará a este plan 48 actuaciones de restauración, con medidas a corto, medio y largo plazo, con una inversión aproximada de 273 millones hasta 2040.

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, indicó que esta intervención complementa a las obras de infraestructuras tradicionales que ya se están desarrollando en la desembocadura de la rambla del Albujón, por donde principalmente entran los aportes de agua contaminada al Mar Menor.

El consero Juan María Vázquez y el secretario de Estado de Medio Ambiente, este martes en el Real Casino de Murcia.

El consero Juan María Vázquez y el secretario de Estado de Medio Ambiente, este martes en el Real Casino de Murcia. / Juan Carlos Caval

En ese sentido, Morán recordó que la rambla cuenta con un sistema de impulsión que estuvo durante años inutilizado por un deficiente mantenimiento y que ya se ha recuperado, y se trabaja ahora en la ampliación de su capacidad, una intervención que saldrá a licitación próximamente, puesto que ya se está adaptando al informe de evaluación ambiental al que se sometió. Sin embargo, insistió en que no se puede "desconectar la realidad de la cuenca media y alta" y fiar la solución del problema de los arrastres a la zona de aguas abajo, ya que "no hay infraestructura capaz de gestionar un volumen de episodios de lluvias extremas" como los sucedidos en las últimas semanas actuando solo en la desembocadura de la rambla.

A ese respecto, el consejero recordó que el sistema de impulsión es una medida de disminución de los aportes diarios en una rambla que lleva un caudal medio de 100 litros por segundo "pero que, en la jornada de hoy, por poner un ejemplo, ha subido a más de 300 litros por segundo, y ha alcanzado picos de 20.000 litros por segundo en jornadas de lluvias extremas como las que se están produciendo en los últimos días, por lo que hay que tener una visión de corto, medio y largo plazo y en coordinación con todas las administraciones".

En ese mismo sentido, el secretario de Estado insistió en la importancia de poner en marcha medidas en cabecera que reduzcan esas aportaciones excesivas en episodios de lluvia extraordinarios, como es el plan de restauración hidrológica-forestal.

Se reducen las sanciones a los agricultores

Sobre la necesidad de rebajar el nivel freático del acuífero Cuaternario, el secretario de Estado de Medio Ambiente defendió que las actuaciones basadas en la naturaleza son las que permitirán solucionar este problema a largo plazo. Según Morán, el acuífero disminuirá sus volúmenes "en la medida en que las aportaciones no naturales de agua disminuyan también, pero no es fácil porque sobre su superficie se asienta una actividad, la agrícola, que vive del ciclo del agua".

No obstante, Morán mostró su satisfacción por la colaboración mayoritaria que está mostrando el sector agrario a la hora de poner en marcha medidas de protección de la laguna, lo que ha llevado a que, a pesar de que ha aumentado el número de inspecciones a las explotaciones, se haya reducido el número de sanciones, lo que evidencia un "proceso de concienciación colectiva" del sector y de extensión de las buenas prácticas.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la rueda de prensa posterior a la Comisión Interadministrativa del Mar Menor.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la rueda de prensa posterior a la Comisión Interadministrativa del Mar Menor. / Juan Carlos Caval

Para promoverlas, ha dicho, se han articulado inversiones por valor de 16 millones de euros y ahora el objetivo es también avanzar hacia esas buenas prácticas en el sector ganadero para que incorpore medidas de autorregulación de sus vertidos.

Tras la reunión de este martes, la coordinación de la Comisión Interadministrativa, que durante el último año ha sido responsabilidad de la Administración regional, pasará ahora a ser del Ministerio, de nuevo por un periodo de un año.

68 millones de la Comunidad en 2024

La Comisión Interadministrativa del Mar Menor, reunida este martes en el Real Casino de Murcia, también ha servido para hacer un balance de las actuaciones que se han realizado en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor, coordinadas por el Ministerio para la Transición Ecológica, y las actuaciones emprendidas por la Comunidad a lo largo del año 2024. En el encuentro también se ha analizado el estado en el que se encuentra la laguna, especialmente ahora, tras las fuertes precipitaciones de las últimas semanas. En este sentido, Juan María Vázquez señaló que aunque la laguna es un ecosistema "extremadamente frágil", la monitorización realizada en los últimos días revela que "no hay ningún parámetro que pueda alarmar (salvo alguna pequeña estratificación en algún punto como era de esperar), aunque es cierto que los efectos deben medirse a medio plazo, por lo que los controles serán permanentes".

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, quiso subrayar el compromiso del Gobierno regional, que ha ejecutado el año pasado hasta 68 millones de euros en diferentes actuaciones: programas de investigación y monitorización; tres nuevos tanques de tormenta (que han permitido recoger 200.000 metros cúbicos de agua del último temporal); los trabajos de recogida de biomasa, labores de separación de redes y actuaciones en cabecera, entre otras.

Tracking Pixel Contents