Investigación
Tener conocimientos musicales ayuda a entender mejor las matemáticas, según la UMU
Un estudio de la Universidad de Murcia demuestra que los alumnos con conocimientos musicales desarrollan una mayor creatividad y capacidad cognitiva

kids playing around calm cosy spaces (1) / Freepik
En un mundo donde las melodías y los acordes nos acompañan desde la cuna, surge una pregunta que se han planteado los investigadores: ¿puede la música potenciar nuestras capacidades matemáticas? Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Murcia por las profesoras de Didáctica de las Matemáticas Pilar Olivares y María Rosa Nortes Martínez-Artero, junto al estudiante de doctorado y profesor de secundaria, Jorge García, explora en profundidad esta relación y arroja resultados sorprendentes sobre la creatividad y competencia matemática en estudiantes músicos.
La conexión entre música y matemáticas no es una idea nueva. Desde la Antigua Grecia, con figuras emblemáticas como Pitágoras, se ha reconocido que el solfeo y la armonía poseen vínculos directos con conceptos numéricos y proporcionales. Según explican los investigadores de la UMU, esta estrecha relación se mantuvo vigente a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, cuando la música formaba parte del Cuadrivium junto con la aritmética, la geometría y la astronomía. En esos tiempos, las matemáticas ofrecían herramientas fundamentales para analizar patrones y proporciones en la música, mientras que la práctica musical se convertía en un laboratorio natural para experimentar con ideas matemáticas.
Sin embargo, con el transcurso de los siglos, se produjo un proceso de especialización y fragmentación del conocimiento que, unido a diversos factores como cambios filosóficos o enfoques creativos, provocó una transición por la que la música, que era considerada una ciencia, pasó a considerarse un arte.
Si el arte tiene su base en la creatividad, explican Olivares, Nortes y García, las matemáticas también presentan una parte creativa. «La creatividad matemática abarca la capacidad de descubrir nuevas relaciones entre técnicas y áreas de aplicación, así como la habilidad de establecer asociaciones entre ideas que previamente no estaban vinculadas».
Los estudiantes con esta capacidad «pueden extender patrones con números o formas y reorganizar modelos, redes, mapas, planos y transformar convenciones habituales en situaciones prácticas, además de prever efectos».
Una muestra de 269 alumnos de la Región
El equipo de investigación de la UMU analizó la influencia de los conocimientos y la práctica musical sobre dos aspectos clave: la creatividad matemática y la competencia matemática. Para ello, se trabajó con 269 alumnos de cinco centros públicos de la Región de Murcia que participaban en un Programa de Horarios Integrados. Este programa, destinado a estudiantes que cursan simultáneamente las Enseñanzas Profesionales de Música y la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato, ofrecía una muestra ideal para evaluar las diferencias entre músicos y no músicos.
El equipo indagó también en el impacto de factores socioeconómicos y culturales
En el estudio, a los participantes se les administró una prueba compuesta por cuatro tareas diseñadas para medir distintos indicadores de creatividad matemática. Según pudieron comprobar en los resultados los estudiantes músicos obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en todos los juegos.
El estudio no se limitó a explorar la creatividad. Los investigadores también evaluaron la competencia matemática, es decir, la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos y habilidades matemáticas en situaciones concretas. Los resultados mostraron que los alumnos que estudiaban música alcanzaban, en promedio, puntuaciones más altas y tenían una mayor proporción de aprobados en comparación con sus compañeros no músicos.
Para profundizar en la relación entre la formación musical y el rendimiento matemático, el equipo investigó también el impacto de factores socioeconómicos y culturales. Se constató que los estudiantes que asisten a estudios musicales en conservatorios tienden a provenir de entornos socioeconómicos y culturales más favorecidos. Con el fin de aislar el efecto de la música en la competencia matemática, se realizó un análisis que ajustó estas variables. Antes de considerar el índice socioeconómico, la diferencia entre músicos y no músicos era de 2,2 puntos; tras el ajuste, esta diferencia se redujo a 1,5 puntos.
Así pues, los resultados de esta investigación abren nuevas perspectivas sobre el valor de la educación musical en el ámbito escolar. El estudio demuestra que la práctica de la música no solo enriquece la vida emocional y cultural de los alumnos, sino que también fortalece habilidades cognitivas esenciales en matemáticas y, además, «favorece el desarrollo de habilidades creativas en el ámbito matemático».
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, jueves 24 de abril
- Consulta el programa de las Fiestas de Primavera de hoy, viernes 25 de abril
- La ‘plaga’ de los fitosanitarios ilegales amenaza a la Región
- La Sardina, quemada con la movilidad en Murcia
- Buendía se pone al frente de Esamur al rato de dejar la alcaldía de Alcantarilla